![]() |
ASOCIACION DE ABOGADOS DE BUENOS AIRES |
Uruguay 485, piso 3* - (CP 1015) Buenos Aires - Argentina |
BIBLIOTECA ELECTRONICA |
C Organizadas
por: |
|
CONFERENCIAS | |
Las bases de la cultura occidental y la bioética en una nueva era histórica. Dr. Miguel Angel Ciuro Caldani
Creo que puede ser interesante pensar dónde estamos instalados históricamente en la problemática bioética, por qué estamos donde estamos, evidentemente lo que voy a señalar es discutible, trataré de dejar puntos de reflexión, pero la selección de los hechos y su interpretación siempre estará sujeta de manera obvia a la revisión que cada uno de ustedes haga. Me parece que al instalarnos en la bioética tenemos que comprender una diversidad de problemas muy aguda, que surgen desde las raíces mismas de la cultura occidental. La bioética y su problemática son, y son como son porque occidente las ha producido. En primer lugar creo que hay que diferenciar dos niveles en la bioética, lo que quizás podríamos llamar microbioética y lo que llamaríamos macrobioética. En la microbioética hemos podido detectar principios generales de la bioética que hoy son ampliamente reconocidos: autonomía, beneficencia, intimidad, no discriminación. Eso es tipicamente occidental, sobre todo la autonomía, la intimidad, e incluso la idea de no discriminación. Por otro lado existe el planteo macrobioético que a mi juicio en este momento nos lleva a reconocer un enorme fenómeno de globalización y marginación y occidente produce la globalización y produce la marginación, incluye a quienes necesita y excluye a quienes no le son necesarios e incluso mutila a las personas que incluye porque sólo toma lo que de ellas necesita, muchos de nosotros somos en ese sentido también marginales. Occidente culmina un proceso de planetarización que sólo ha sido posible por la tecnología occidental, por la historia que culmina en la tecnología y en la economía occidentales. Pero esa economía vive en una gran tensión en nuestro tiempo, por un lado está , para mí, el todopoderoso mercado, por el otro está la democracia. No podemos hablar de bioética sin reconocer que en gran medida la vida es gobernada no por los seres vivos, todos los seres vivos, sino por una enorme plutocracia y tecnocracia que occidente ha producido, una gran línea de tensión es la que separa al mercado y su economía por una parte y su plutocracia y, tecnocracia y por la otra la democracia y los derechos humanos. En términos de valores esto significa una enorme tensión entre la utilidad que domina la economía y se convierte en el valor y otros valores que van a la saga dominados por la utilidad entre los que cabe citar a la economía, a la salud, la justicia, la verdad y quizás el reconocimiento del propio valor de la humanidad. La utilidad ha hecho y hace mucho por nosotros y lo mucho que hace a veces nos parece aprobable, nos parece plausible y otras veces creemos que podemos criticarlo aunque sea dicho en honor de occidente que también él genera la posibilidad de la autocrítica. En este marco en que la vida es pasada por la economía, el gran problema macrobioético es la vida sobrante. No creo que se pueda hablar de bioética sin considerar el problema de la vida sobrante, problema que genera la violencia externa y pone en grave riesgo de violencia hacia el exterior o sea hay una violencia de la gente marginada y hay una enome capacidad de violencia del sistema, respecto del cual no sabemos que ha de hacer con los marginales. Podemos decir que este marco tecnológico está generando una nueva era de la historia, no una nueva edad, sino una nueva era de la historia. Esta mañana, todos nosotros, hemos podido asomarnos al mundo nuevo y probablemente más allá de lo que dicen los científicos de las ciencias naturales haya posibilidades históricas bastante ciertas de que el proceso continúe con rasgos sorprendentes, positivos y negativos. Entre los rasgos positivos me parece, lo digo sobre todo para alegría de los más jóvenes, que mi generación podrá ser llamada alguna vez, la última o la penúltima de los hombres de vida corta, no es necesario un ejercicio de ciencia ficción para proyectar todo lo que se ha dicho en la prolongación de la vida y probablemente también en el mejoramiento de la vida. Pero esto trae aparejado el cuestionamiento de roles inmemoriables, occidente está a punto de cuestionar roles que constituyen la estructura psíquica de los seres humanos desde tiempo desconocido, por ejemplo, el papel de madre y de padre, el papel de varón y de mujer. Estos son riesgos, yo soy un hombre occidental y soy optimista no me asusto pero me pre-ocupo. Cómo vamos a resolver éstos enormes problemas que nosotros mismos estamos produciendo, pero por otro lado creo que hay algunos rasgos claramente negativos, menores pero negativos, me parece que estamos perdiendo el sentido de la alegría de vivir. La nueva era parece una era triste, la fiesta es sustituída por el espectáculo, en la fiesta todos protagonizamos, pero no vivimos en una sociedad con conciencia de la fiesta, sino que vivimos en una sociedad con espectáculos todo se nos presenta como algo externo y desesperadamente buscamos caminos alternativos como la televisión interactiva para salir de la pasividad, para salir del espectáculo, pero lo que más me preocupa a mí es que occidente puede estar perdiendo cierto sentido de los que para mí es una de las cualidades humanas más importantes, y es la piedad en una sociedad que me parece impiadosa. Hace muchos años que me dedico modestamente a la filosofía del derecho. Si a mi me preguntaran qué es lo más importante de la vida, en primer lugar les diría ser felices, ser justos para medir la felicidad, y en segundo lugar les diría la piedad, la piedad está más allá de la justicia, la máquina es triste e impiadosa. Por eso me parece que es bueno saber cómo hemos venido a parar aquí, mejor dicho cómo hemos venido a estar aquí para saber hacia dónde probablemente podremos ir. ¿Qué es occidente? En primer lugar occidente es una cultura de equilibrio entre el mar y la tierra. Hegel decía que el hombre marino es un hombre audaz, ¿por qué es un hombre audáz?, porque renuncia a tener piso, el hombre occidental ha renunciado desde sus orígenes a tener piso. Occidente es hijo del Mediterráneo, probablemente no hubiera existido si no existiera el mar Mediterráneo y es hijo del Atlántico, es hijo de un equilibrio entre mar y tierra, es el mismo hombre que renunció a tener piso para volar, para llegar a otros cuerpos celestes y hoy renuncia a pisos inmemoriales como la manera de reproducir la vida humana, como el patrimonio genético consagrado que probablemene sea pronto modificado, es el hombre audaz, occidente es la cultura más audaz de la historia. Pero además de ser audaz tiene toda la dinámica de un asombroso proceso económico. Occidente es en gran medida economía y cultura contra natura, no se puede entender a occidente sin entender que ha sido una cultura contra natura, si Africa es la simbiosis, es más que la simbiosis, es la absorción de la cultura por la naturaleza y lo sobrenatural, occidente es el intento más grande de romper la naturaleza, el dominio de la naturaleza con la cultura, todo lo que hacemos hoy es cultura contranatura aunque estemos dispuestos constantemente a vender la cultura para construir otra cultura, es un girar de la cultura permanente, girar no para volver al eterno retorno sino, pienso yo, en una especie de espiral. Occidente es futuro, occidente es individuo y no necesita ahondar en eso. Algunos dicen que se originó en Irán pero es muy probable que la primera gran presencia de occidente esté en Grecia. Grecia la que creyó con Prometeo en el pecado eficaz, no hay occidente sin cierta idea del pecado eficaz. Prometeo es el pecado triunfante, puede gustarnos o no, pero Grecia creía en eso. Occidente a través de Grecia recoge una ilusión común a muchos hombres, la autogeneración. Qué es la clonación sino Atenea nacida de la cabeza de Zeus, claro, primero estuvo en la imaginación religiosa, hoy miles de años después está en la vida. Occidente es a través de Grecia, Apolo el orden y Dionisios la explosión de la vida. Occidente es filosofía, es saber que no se sabe, es la capacidad de dar la vida por el saber, occidente es Sócrates, occidente es la ciencia y también en frecuente conflicto, la técnica. El conflicto entre filosofía y técnica, que hoy la bioética intenta recomponer porque se nos está escapando la técnica. También es el arte antropocéntrico, es el sueño de Pigmalión y es la democracia la primera vez que un pueblo hizo el ensayo de gobernarse a sí mismo, por corto tiempo, pero también es la democracia. Todo eso es Grecia, uno de los pilares de occidente el otro pilar peninsular también y no por casualidad es Roma, con su capacidad de constituír un derecho privado de donde va a nacer la idea de intimidad y la idea de contrato y la idea de autonomía, un derecho privado patrimonial opuesto al Estado, el César era muy poderoso pero el derecho privado patrimonial frenaba aún las ambiciones del César todopoderoso, más fácil podía matarme que quitarme mi propiedad privada y mi libertad de contratación, eso es occidente, occidente es la enorme capacidad de administración de Roma que pudo construir el imperio más grande y perdurable que se había conocido en toda la región, pero occidente es también en gran medida el judeocristianismo. Judeocristianismo a mi juicio es un pilar fundamental sin el cual no se puede entender a occidente, y estoy hablando como se debe hablar a mi juicio de judeocristianismo, ni de judaísmo ni de cristianismo. Qué es lo que nos dio el Judeocristianismo, es cierto que nos dio Adan la claudicación del pecado, pero nos dio la referencia a un Dios persona distinto de la naturaleza, nos dio a un Dios omniciente, omnipotente y omnipresente. Qué es la informática, qué es la genética sino el sueno de la omniciencia, la omnipotencia, la omnipresencia que se están haciendo realidad. Hemos recorrido miles de años y hoy somos en cierto modo omnicientes, omnipotentes y omnipresentes. Era un Dios irrepresentable con los judíos, la abstracción de la cultura de occidente es también hija de esta idea del Dios irrepresentable, pero a su vez es el Dios encarnado, una cosa me parece sorprendente, muchos pueblos creían en que la virgen tendría un hijo pero meditamos en lo que significa que la virgen tiene un hijo por el espíritu. Qué quiere decir que tiene un hijo por el espíritu para gente como yo que somos agnósticos respetuosos de los teístas y de los ateos, un hijo de los valores ,un hijo de la cultura, el espíritu quedaría con nosotros, era la cultura que quedaría con nosotros, el espíritu había ayudado a que de la carne naciera un hijo de la cultura, un hijo de la esperanza, no podía haber sido un hijo de la esperanza si no lo hubieran pensado como lo pensaron aunque probablemente fuera simplemente un fenómeno cultural. Pero además occidente es hijo del judeocristianismo porque mi reino no es de este mundo, mi reino no es de este mundo, eso lo cree el Islam, es una religión que ha dejado al mundo en relativa libertad. Mi reino no es de este mundo es liberar de la opresión religiosa, si la filosofía fue advertida por los acusadores de Sócrates como un peligro para la religión, el judeocristianismo le brindaba la posibilidad de construir un mundo que no pretendiera ser directamente un mundo de la perfección religiosa aquí, mi reino no es de este mundo. Muchos crímenes se cometieron en nombre del cristianismo, la diferencia es que desde él se podía ver que eran crímenes. Y también están los germanos, que nos dieron un sentido de la individualidad, de la disciplina social .Pueblos como los nuestros están lejos de tenerla, somos demasiado latinos y poco germanos, sea el germanismo alemán o el inglés. Occidente fue eso y avanzando ya el milenio que ahora termina, en 1200, 1100 comienza el capitalismo. Y qué es el capitalismo sino el dominio de la cosa que técnicamente producirá, es una contradicción con otras raíces de occidente que a su vez es humanista, capitalismo, no laborismo, ni naturalismo, ni humanismo, un nombre que debería ser ridículo lo expresa tan bién que la gente ha dejado de pensar lo que el sistema dice con su propio nombre. Es el predominio del capital ,cuando alguien es sacrificado en una sala de terapia intensiva para ganar dinero y cuando el mercado pretenda que hagamos hombres al servicio de la ocupación económica no olvidemos nunca que tenemos que habérnosla con un sistema capitalista con sus grandezas innegables y también con sus limitaciones. Ante el capitalismo, occidente dio dos respuestas, una es la de Tomás, Tomás de Aquino, una síntesis entre razón y fe, entre qué y qué. Diríamos entre Dios y el mundo. Esto en su momento fue un progreso pero corría el riesgo de que la religiosidad trabara el empuje de occidente y por eso es que poco tiempo después la cultura anglosajona rompe el sistema de Tomás y allí nace el occidente dominante hoy, y es Guillermo de Ocam. ¿Qué es lo que dice Guillermo de Ocam?, que a Dios se lo conoce por la fe pero al mundo se lo conoce por la experiencia. Es la experiencia liberada de la fe e incluso liberada de ideas éticas fuertes, no es por casualidad que los anglosajones tendrán el sentido empírico y pragmático que los caracteriza, ni es casualidad que hoy son los más permisivos en muchas cuestiones bioéticas, porque Dios está en la fe, también puede estar reconozcámoslo en algún rincón, cortaron el sistema de Tomás para bien o para mal. Con Tomás no tendríamos los problemas que tenemos hoy, pero permítanme decir creo que tampoco tendríamos las grandezas que tenemos hoy. Los anglosajones cortaron esto, Ocam es el gran pilar y de allí saltando porque obviamente estoy abusando del tiempo, llegamos a la consagración religiosa del capitalismo. La religión en cierto modo claudica ante el capitalismo y la religión que había venido a enseñar bienaventurados los pobres prometiéndoles el reino de los cielos, en el Calvinismo con todas sus grandezas y limitaciones terminó enseñando que el éxito en los negocios es una clave de la elección divina, sin eso tampoco habría el mundo actual que fabricaron los anglosajones, luego viene Smith siempre en la cultura Británica en este caso y el desarrollo de la libertad económica sin trabas morales, o mejor dicho diciendo que la verdadera moral es la libertad de mercado, y luego la distinción entre derecho y moral, no sería posible toda la audacia que hoy concebimos en la bioética y en biotecnología sin una cierta distinción entre derecho y moral. ¿Qué esperan ustedes del derecho ante todas las posibilidades que se veían esta mañana?,¿ serán cuestiones morales o serán cuestiones jurídicas?, temo que el espanto lleve a convertir cuestiones que deberían ser morales en cuestiones jurídicas, esto es una posición mía obviamente muy discutible, luego viene Kant y la fulminación de la metafísica tradicional y la moral flotante. El hombre que quiso construir una moral tan dura y que no hizo más al final, en lo último, pese a toda su grandeza que dejarnos una moral flotante, para bien y para mal una moral sin ontología, una moral sin metafísica una moral que hoy no se pregunta lo que es bueno ni lo que es malo en profundidad y para quienes somos optimistas esto no es tan malo, pero no se asusten si aparece Kant en la sombra de cada cosa permisiva que contra su voluntad directa pero en su voluntad indirecta estaba. Vino la Revolución Industrial sólo posible en occidente por toda esa herencia y ya Goethe nos muestra cosas sorprendentes, el mejor Fausto, El Fausto, qué es Fausto, no se puede entender la bioética sin entender a Fausto, mi posición ante la vida sin entender a Fausto, Fausto vende el alma, la cultura al Diablo a la contracultura para alargar la vida, no sé si me explico es que eso es occidente es Fáustico, pero también Goethe nos enseñó el Aprendiz de Brujo aquel que puso en marcha a una escoba convirtiéndola en un siervo que hacía cosas pero luego no sabía pararlo, el nos dijo cuidado, somo Fáusticos pero no juguemos al aprendiz de brujo, aunque les digo que al final, llegó el brujo y todo terminó bien, claro habla un occidental moderno. Y luego viene Nietzche, cómo se puede entender la biotecnología sin remitirse al superhombre Nietzchiano, todo lo que nos han dicho hoy los científicos, más allá de lo que ellos piensan seguramente, puede llevar a cambiar el patrimonio genético permanente de la humanidad y por qué no generar nuevas especies, para bien y para mal, no se dice y probablemente los científicos no lo sepan y probablemente Galileo no sabía lo que sabía el Cardenal Belardino, que con la física estaba fundando un mundo nuevo y entonces, es claro, Niestzche el superhombre y para ser el superhombre hay que matar a Dios. Claro la gente creyente va a tropezar siempre porque nuestra biotecnología a menudo pretende instalarse con razón o sin ella más allá del bien y del mal. El 6 de agosto de 1945 en Hiroshima estallaba la primera bomba atómica, allí estallaba un mundo, hoy cinco décadas después está estallando la clave del patrimonio genético de la humanidad. Es el estallido de la bomba, el estallido de la información ,el estallido de la comunicación, el estallido genético de un nuevo mundo. Un nuevo mundo que hizo occidente desde él, una gran tragedia. Quienes no lo hicieron y tienen que vivirla, en pequeño somos nosotros todos los días acosados por un modelo económico que lo hicimos pero que tenemos que asumir. En grande son los pueblos que no tienen debajo no sólo a Ocam, ni a Calvino sino que no tienen debajo ni a Grecia ni a Roma ni al Judeocristianismo ni a los Germanos. Ellos viven en una vida que nos abarca a todos , una vida que nosotros hicimos a nuestra imágen y semejanza, para ellos la situación es sumamente difícil. Esto no es un mensaje ni optimísta ni pesimista, aunque dicho por un hombre que se siente profundamente occidental y desde su occidentalidad comprende a las otras culturas en la medida que puede, es un mensaje moderadamente optimísta, cada uno en esta situación que reconocemos deberá aportar lo que pueda, desde mi modesto parecer de profesor de filosofía del derecho yo quiesiera aportar una frase milenaria: “conócete a ti mismo.” Occidente hombres de occidente, conozcámosnos a nosotros mismos. Conocerse quizás sea, quizás, una manera de dominarse. |
|
AABA
Home Page ....
.....AABA
E-Mail:
Ultima revisión y actualización de esta página:
11/09/2000 13:49:24
(c) Asociación de Abogados de Buenos Aires, 1998/2000