Diplomatura en Derecho de la Salud
II. Fundamentación del Posgrado.
a) Antecedentes.
A raíz de la reforma constitucional de 1994 en Argentina se consagra la vigencia del derecho a la salud en el ordenamiento jurídico, con fundamento en la incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos a los que refiere el inciso 22 del artículo 75 de la norma suprema.
Este panorama novedoso amerita establecer y actualizar el doble rol de garante y rector que debe asumir el Estado Nacional en materia de salud. Asimismo, la evolución de la Legislación Sanitaria en los últimos años, con el dictado de numerosas leyes vinculadas al Sector Salud, obliga a una revisión actualizada de los instrumentos legales aplicables en la materia.
b) Justificación.
La AABA ha creído de interés para sus asociados el dictado de un curso de posgrado referido al Derecho de la Salud en la Argentina.
III. Objetivos del Posgrado.
El objetivo central del Curso es el de difundir, actualizar y profundizar el conocimiento del Derecho a la Salud, su marco jurídico actual y principales normas que rigen la actividad sanitaria, con especial atención a las particularidades que presenta el sector en los ámbitos en que se desarrolla la actividad: público, de la seguridad social y privado. Asimismo, se pretende establecer las responsabilidades territoriales derivadas de la Organización Federal de nuestro país, el régimen jurídico que regula, las prestaciones a cargo de cada subsector. Por último y con el propósito de actualizar el conocimiento jurídico de los asistentes, se analizarán las principales normas sanitarias que han marcado un verdadero cambio de paradigma en materia del Derecho a la Salud centrado en la persona humana.
IV. Perfil del Egresado.
El Curso estará dirigido a profesionales del Derecho vinculados al Sector Salud, con interés o responsabilidades en instituciones sanitarias, que procuran adquirir herramientas jurídicas para el ejercicio profesional actualizado.
V. Plan de Estudios.
Módulo I: Conceptos fundamentales sobre Derecho y Salud
(12 horas)
La Salud y las Políticas sanitarias; definiciones básicas, contexto normativo y organización institucional. Organismos internacionales del sector.
Historia de la Salud. Evolución y cultura de las organizaciones sanitarias. El concepto de salud, orígenes, evolución y percepción actual.
Los nuevos paradigmas en materia sanitaria. El modelo médico hegemónico y la concepción de “equipo de salud”, la persona como centro del sistema sanitario, el respeto por la voluntad del paciente.
Módulo II: Significación y alcances del Derecho de la Salud. Legislación sanitaria
(12 horas)
Contextualización del Derecho de la Salud en el marco de los derechos fundamentales. Los Tratados Internacionales.
Las provincias y sus garantías constitucionales sobre la salud: alcances del federalismo en materia sanitaria. El rol del Estado en materia sanitaria; rol de rectoría y de garante de la salud a cargo del Estado Nacional. Rol de los Estados Provinciales y Municipales.
Régimen general de establecimientos sanitarios a nivel nacional, marco normativo de habilitación, fiscalización y acreditación de los mismos. Establecimientos farmacéuticos. Régimen jurídico de las profesiones sanitarias; regulación de matrículas y sistemas de colaboración. Responsabilidades sanitarias derivadas de faltas administrativas.
Módulo III: Derechos del Paciente.
(8 horas)
Derechos del paciente. Autodeterminación. Documentación sanitaria, información y acceso a la misma. La Historia Clínica: requisitos, contenido, propiedad y acceso. El secreto médico y deber de confidencialidad.
El proceso de amparo en materia de salud. Las medidas cautelares y autosatisfactivas. Las obras sociales y las empresas de medicina prepaga como demandadas en el amparo colectivo.
Módulo IV: El Subsector Público
(12 horas)
La gestión pública de los servicios de salud. La planificación estratégica y los modelos de gestión, atención y financiamiento. Niveles de complejidad prestacional, complementación de servicios y modelos de atención en red. Atención primaria de la salud.
Los procesos administrativos: a) Contrataciones del Estado en materia de Salud. Normativa general, documentación utilizada, condiciones generales y especiales aplicables. Procedimiento y criterios de evaluación de ofertas. Régimen de impugnaciones. b) Régimen jurídico aplicable a los servicios sanitarios públicos según dependencia nacional, provincial o municipal.
La Responsabilidad del Estado por mala praxis en instituciones sanitarias. El equipo médico y la responsabilidad colectiva. Análisis jurisprudencial.
La Responsabilidad del Estado por deficiencias de infraestructura, tecnológicas, falta de insumos, insuficiencia de personal. Régimen de vacunación obligatoria, excepciones.
Modulo V: Subsector de la Seguridad Social
(12 horas)
Origen del sistema de la seguridad social; Ley 23660 y Ley 23661. Principios de integralidad, solidad contributiva y equidad distributiva. Beneficiarios, estructura y financiamiento. Normativa de libre elección y unificación de aportes. Regímenes especiales; obras sociales provinciales.
Naturaleza y tipología: regímenes legales aplicables. Cobertura y acceso: Plan Médico Obligatorio (PMO). Sistema Único de Reintegros (SUR); normativa, procedimientos e importancia financiera. La Responsabilidad de las obras sociales.
El sector en la actualidad; esquema de organización, financiamiento y participación relativa en el total de beneficiarios.
Módulo VI: Subsector Privado.
(12 horas)
El ejercicio profesional independiente; normas jurídicas aplicables. Consultorios, clínicas, empresas de diagnóstico y tratamiento, laboratorios.
Marco Regulatorio de Medicina Prepaga; aAnálisis de la Ley Nº 26.682 y su decreto reglamentario: ámbito de aplicación. Funciones de la autoridad regulatoria. Coberturas. Beneficiarios. Preexistencias. Carencias. Recaudos de la declaración jurada. El trámite de las denuncias. El contrato: su redacción, modalidades. Cláusulas abusivas. Aplicación de las normas sobre protección del consumidor. Derechos de los usuarios del sistema de salud. La publicidad. Renuncia y Rescisión. El rol de las asociaciones de consumidores.
Integración entre el subsector de la seguridad social y el subsector privado a partir de los años ´90. Normativa vigente de “libre elección” y “contratación corporativa” entre OS y EMP.
El régimen recursivo frente a las decisiones de las obras sociales y empresas de medicina prepaga. Las funciones y estructura de la Superintendencia de Servicios de Salud. La aplicación de la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor.
Módulo VII: El régimen de responsabilidad de los profesionales de la salud. Sus presupuestos básicos.
(12 horas)
Las técnicas de litigación en los procesos de responsabilidad profesional médica e institucional. Presupuestos de la responsabilidad civil, penal y administrativa. Las diligencias preliminares y las medidas de prueba anticipada. Redacción de la demanda. Redacción del responde. La integración del proceso y la traba de la litis, el supuesto del codemandado genérico. La citación en garantía.
Cuantificación de los daños. Rubros indemnizables. Daños materiales y morales. Daños presentes y futuros, ciertos y probables. El supuesto de pérdida de la chance. La prueba, su importancia y valoración: los testimonios, el aporte de la documental, el análisis de la historia clínica y el consentimiento informado, los puntos de pericia y su contralor. La carga probatoria. El desarrollo del juicio. Sentencia y recursos
Daños causados por el empleo de las cosas, el riesgo o vicio de la cosa en la actividad sanitaria. El óbito quirúrgico. Las infecciones intrahospitalarias
Modulo VIII: Bioética y Bioderecho.
(8 horas)
Influencia de los avances tecnológicos en la problemática de la salud. La investigación clínica con seres humanos: aspectos jurídicos y Bioéticos
Muerte Digna: derechos al final de la vida, cuidados paliativos como derecho humano fundamental.
La investigación médica; antecedentes internacionales y nacionales. Protocolos de investigación, normativa, requisitos y supervisión de su desarrollo. Análisis de casos y jurisprudencia.
Módulo IX: Regulación jurídica del medicamento. Bioequivalencia y Biodisponibilidad. Biológicos. La publicidad. Organismos regulatorios.
(12 horas)
La regulación del medicamento en nuestro país. La prescripción por denominación genérica. Las funciones de la autoridad regulatoria. Agencias Internacionales.
Principios legales y bioéticos que rigen la investigación clínica en seres humanos. Criterios de selección y exclusión de pacientes en estudios de investigación y el consentimiento informado. Los sumarios del ANMAT.
Tipos de medicamento: definiciones básicas. Los biotecnológicos. Intercambiabilidad. Farmacovigilancia. Las patologías crónicas y las leyes especiales. Medicamentos específicos.
Los medicamentos de alto costo: gestión y financiamiento. El uso compasivo y fuera de prospecto. Las nuevas tendencias y las experiencias fallidas: riesgo compartido ¿a quién beneficia?
Publicidad y promoción de medicamentos como garantía del derecho a la información de los pacientes. La publicidad en Internet.
Módulo X: Los desafíos de la salud en el Nuevo Milenio.
(12 horas)
Determinantes sociales de la salud: Agua. Ambiente y Salud, Bioseguridad. Hospitales verdes. Materiales tóxicos. Análisis de las Normativas Biopatogénicas en la República Argentina. El Derecho de la Salud en relación con los alimentos.
El rol de las asociaciones de pacientes en la construcción del derecho de la salud. Casos especiales: Adicciones, VIH, fertilización, obesidad, celiaquía, etc.
Salud Mental: abordaje propuesto por la Ley 26657.
Discapacidad: La discapacidad como un derecho humano. Los diferentes paradigmas: rehabilitador (Modelo médico biológico); de la autonomía personal (Modelo social y de DDHH). Análisis de la normativa nacional e instrumentos internacionales. Certificado Único de Discapacidad (CUD – Ley 25504, Resolución 675/09/MSal)
Herramientas para la valoración y orientación de personas con discapacidad que solicitan la emisión de los CUD: clasificación internacional, Criterios OMS 2001, Informe Mundial sobre Discapacidad. Banco Mundial.
Emergencias sanitarias.
La actividad médica en la atención de emergencias. La responsabilidad derivada del traslado de pacientes intra y extrahospitalaria. Ingreso y egreso de pacientes
Los Registros médicos. Tratamiento de los objetos, ropas y elementos de valor pericial. Manejo de la información médica.
Módulo XI: Conflictología sanitaria
(4 horas )
Los conflictos en la relación médico paciente. La incorporación de nuevas drogas y tecnologías
La intervención temprana como una oportunidad para evitar la judicialización. Características, ventajas y reglas de procedimiento.
Mecanismos y modelos de gestión y prevención de riesgos medico legales. Los Comités de Ética: integración, funcionamiento, intervención y normativa a su cargo. Control de Gestión Hospitalaria. Programas de Calidad.
Módulo XII: Familia y Salud
(4 horas)
Los nuevos modelos de familia y su impacto en la atención de salud.
La protección en diferentes supuestos. Convivencia. Adopción. Menores. Personas Mayores. Padecientes mentales.
Reproducción Humana Asistida. La Ley de Identidad de Género
Análisis del impacto en el sector salud del Proyecto de Reforma del Código Civil.
Talleres (8 horas)
Taller 1: El sistema de salud argentino; organización, eficiencia y sustentabilidad
Taller 2: El derecho de la salud y el derecho a la salud. ¿Derechos consagrados o prestaciones efectivas?
Taller 3: Análisis de casos controversiales en materia de derecho sanitario: distintos temas
Metodología
Se trata de un Curso con modalidad presencial. Se basará en exposiciones orales referidas a los temas propuestos a cargo de los docentes seleccionados; asimismo, se organizarán talleres para el tratamiento y análisis de temas de actualidad, controversiales y que se inscriben en la temática del curso.
Duración del Curso
El curso se desarrollará en jornadas de cuatro horas, una vez por semana y durante nueve meses, de forma de cubrir un total de 128 horas.
Se desarrollarán tres talleres de una duración de tres horas cada uno.
VI. Cuerpo Docente.
Directoras: Marisa Aizenberg y Viviana Bonpland
Listado docentes
Liliana Corra
Marisa Aizenberg
Alberto Bozzolo
Susana Ciruzzi
Lily Flah
Nora Donato
Natalia Garozzo
Juan Pierre
Ciuro Caldani
Horacio Zampieri
Alejandra Petrella
Walter Carnota
Pablo Gallegos Federiani
Miguel Lico
Viviana Bonpland
Rita Sica
Ignacio Maglio
Monica Del Cerro
Estela Morano
Aida Kemelmajer
Jorge Meza
Javier Vilosio
Mario Rovere
Mercedes Jones
Maria Arrosagaray
VII. Estudiantes.
El curso está dirigido a la formación de profesionales provenientes de diversas disciplinas cuyo ejercicio tiene impacto o se vincula con el ámbito de la salud: Derecho, Medicina, Economía y Ciencias Económicas, integrantes del Poder Judicial, Periodismo, Enfermería, Psicología, Bioquímica, Odontología, Servicio Social, Ciencias de la Salud en general, Sociología, Antropología, Ciencias Económicas, Funcionarios de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, Gestores y Directivos de Organizaciones de la Salud pública o privadas, Empresas de Medicina Prepaga, Obra Sociales, Colegios Médicos, Asociaciones Profesionales, Organizaciones de la Salud Civil, Asociaciones de Pacientes, Empresas Farmacéuticas y en general todas las profesiones afines al sector sanitario y estudiantes de disciplinas afines.
LOS SOCIOS DE LA AABA TENDRAN UN DESCUENTO ESPECIAL
VIII. Mecanismos de Autoevaluación.
Se realizará una encuesta de satisfacción y opinión para ser completado por los participantes, referida al tema del Curso, sus contenidos, la aptitud de los docentes, las condiciones físicas disponibles y el material bibliográfico utilizado.
Diplomatura en Derecho de la Salud
Enviado por Secretaria el Lun, 10/03/2014 - 19:11.
Expositor/es:
Liliana Corra - Marisa Aizenberg - Alberto Bozzolo - Susana Ciruzzi - Lily Flah - Nora Donato - Natalia Garozzo - Juan Pierre - Ciuro Caldani - Horacio Zampieri Alejandra Petrella - Walter Carnota - Pablo Gallegos Federiani - Miguel Lico- Viviana Bonpland - Rita Sica - Ignacio Maglio - Monica Del Cerro - Estela Morano Aida Kemelmajer - Jorge Meza - Javier Vilosio - Mario Rovere- Mercedes Jones Maria Arrosagaray
Fecha:
10/04/2014 - 04/12/2014
Días y horarios:
Jueves 14.30 a 18.30
Lugar:
Salon de Actos - planta baja
Arancel:
$6400.- Matricula: $2000 - Socios AABA $6400.- sin matricula