boton-aba_transp.gif (14756 bytes)

ASOCIACION DE ABOGADOS DE BUENOS AIRES

Uruguay 485, piso 3*, 1015 - Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: (54 11) 4371- 8869/9529/9533  Fax: (54 11) 4375-4042  E-mail aabacoin@pccp.com.ar

 

II CONGRESO INTERNACIONAL 
DERECHOS Y GARANTÍAS EN EL SIGLO XXI

 Buenos Aires,  25,26 y 27 de abril de 2001
Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires

Auspiciado por:
Ministerio de Justicia y DDHH
Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
Asociación Americana de Juristas

 

Temario

Objetivos

Invitados extranjeros

Invitados Nacionales

Reglamento

Ponencias presentadas

 

Temario

I.- La problemática de la Persona

II.- Jurisdicción y democracia

III.- Nuevas tecnologías y derecho
      Módulo I   Tecnologías de la Información
             A.- Comunicación
             B.- Tecnologías de la Información
      Módulo II  Biotecnología

 

* Talleres
* Conferencias
* Mesas Redondas

Foro de Debate:

Los abogados hablan con: 

     Consejo de la Magistratura
     Jury de enjuiciamiento Magistrados


Presentación de ponencias. 31 de marzo de 2001. 

 

Temario detallado

I. La problemática de la Persona

  1. Dignidad de la persona.

  2. La crisis del sujeto y las nuevas subjetividades.

  3. Feminismos y crítica de la cultura.

  4. Políticas activas antidiscriminatorias. Ley de cuotas, cupos para personas con necesidades especiales.

  5. La legalidad preestatal. Derecho de las comunidades indígenas y pluralismo jurídico.

  6. Vulnerabilidad social. Pobreza, marginalidad y estigmatización.

  7. Derechos de la Infancia.

  8. Multiculturalidad y ciudadanía.

  9. Género e identidades.

 

II. Jurisdicción y democracia  

  1. La judicialización de la política.
  2. Independencia de los jueces y mecanismos de selección.
  3. Activismo judicial: entre decisionismo y garantismo .
  4. Los modelos de juez y la capacitación.
  5. Jurisdicción y mecanismos alternativos.
  6. Asociacionismo y magistratura. La experiencia comparada.
  7. La legitimación democrática de los jueces y los nuevos roles.
  8. Justicia, participación y control popular.
  9. Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.
  10. La decisión judicial: la unidad o pluralidad de instancia.
  11. Poder disciplinario y garantías de la defensa.

 

III. Nuevas tecnologías y derecho

Módulo  1. – Comunicación - Tecnologías de la Información

A - Comunicación:

    1.-  Discurso jurídico y relato. Homologías y diferencias

     2.-  Los aportes semiológicos y las cuestiones epistémicas.

  3.-     La “construcción” del sentido y la problemática de la interpretación judicial.

 

B  - Tecnologías de la Información

  1.        El derecho ante las nuevas tecnologías de la información. Su impacto en el paradigma de la igualdad.

  2.        Internet la deslocalización del derecho. Problemas de jurisdicción y competencia. 
             Comunicación y globalización. Correo electrónico.

  3.        Protección de datos sensibles. Principios reguladores. Habeas data.

  4.        Uso arbitrario de la información personal. Informes patrimoniales. Responsabilidad .

  5.        La desmaterialización documental y el proceso virtual. Documento y firma digital.

  6.        La teoría general de los contratos informáticos. 
             Buena fe y deber de información, tecnolenguaje, noción de sistema.

  7.        Delitos informáticos. Nuevos daños (virus, hacking, etc).

  8.        Provisión de servicios en Internet. Nuevos contratos relacionados con la alta tecnología.

  9.        El software y los bancos de datos y su protección legal.

 

Módulo 2. – Biotecnología 

  1. Manipulación genética y derecho a la integridad del genoma humano.

  2. ¿Recursos genéticos humanos?  Regulación jurídica.

  3. Genética, privacidad y discriminación.

  4. Desafíos éticos y jurídicos en la nueva etapa de la investigación del genoma humano.

  5. Cultivos y alimentos transgénicos, debate social, esfera de decisión, participación ciudadana.  El principio precautorio en este campo.

 

 

Invitados Extranjeros

Cantú Garza, José M (México)
Carrascosa López, Valentín (España)
Casado, María (España)
Coutinho, Aldasy R. (Brasil)
Delpiazzo, Carlos (Uruguay)
Fernández Sessarego, Carlos (Perú)
Ibáñez, Perfecto Andrés (España)
Miranda Coutinho, Jacinto N. (Brasil)
Sanguino Sánchez, Jesús María (Colombia)
Aguiar, Roberto R. De (Brasil)

 

Invitados Nacionales

Aón, Lucas 
Argibay, Carmen 
Bidart Campos, Germán 
Bossert, Gustavo 
Bueres, Alberto 
Cifuentes, Santos 
Conde, Ana María 
Corti, Horacio 
Cruchaga, Melchor 
Da Rocha, Joaquín 
D' Alessio, Andrés 
Fernández Moores, Javier 
Galdós, Jorge 
Garrigós de Rébori, María 
Gauna, Juan O. 
Gil Lavedra, Ricardo 
Highton, Elena
Hooft, Pedro
Iribarne, José P
Kemelmajer de Carlucci, Aída
Kielmanovich, Jorge
Kogan, Hilda
Lipszyc, Delia
Lorenzetti, Ricardo
Maier, Julio
Messina de Estrella Gutierrez, Graciela
Mosset Iturraspe, Jorge
Ramos Feijóo, Claudio
Roitman, Horacio
Ruiz, Alicia
Sansó, Gerónimo
Zaffaroni, Eugenio

Objetivos

El II Congreso Internacional sobre Derechos y Garantías, organizado por la Asociación de Abogados de Buenos Aires,  tendrá como objetivo el análisis y discusión del sistema de  garantías y derechos fundamentales, desde la perspectiva multidisciplinaria que brindan todas las ramas del Derecho, continuando  con la reflexión iniciada en el primer congreso en 1999 .

Serán sus ejes temáticos:

I)  La problemática de la Persona

II)  Jurisdicción y democracia

III) Nuevas tecnologías y Derecho.

 

La elección de la Persona, la Justicia  y las nuevas tecnologías pretende convocar a todos los operadores jurídicos a un amplio y participativo debate en el que puedan resignificarse, a la luz del nuevo siglo, los valores que han orientado desde siempre,  la lucha de los abogados por una sociedad mas justa y solidaria.

La aparente abstracción de algunos enunciados no debe confundir los alcances de este Congreso, que esta dirigido fundamentalmente, a los abogados comprometidos en su diario quehacer con los problemas cotidianos de todos aquellos que pretendemos una mejor calidad de vida.

Precisamente el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y en cada uno de sus integrantes tiene una repercusión directa en la justicia como único sistema de resolución pacifica de los conflictos sociales. Siendo los abogados auxiliares imprescindibles en la función de impartir justicia, deben afrontar el desafío de superar exitosamente los dilemas que un tiempo complejo, en el que la globalización y el individualismo, sumados a una indetenible evolución tecnológica están provocando una exclusión social  y un preocupante descrédito de las instituciones.

 No es ocioso pensar que la solución a muchos problemas que enfrentamos los abogados pueda avizorarse desde una visión académica y plural, con sentido progresista. Esto es lo que estamos propiciando en este segundo Congreso, porque la lucha por el derecho no puede renunciar a los valores que tienen naturaleza abstracta, ni a las soluciones concretas que cada ser humano nos reclama al pedir justicia.

 I. La problemática de la Persona intenta abordar, desde diferentes perspectivas, el complejo vínculo entre derecho y subjetividad. Un vínculo resignificado por el impacto de los cambios epocales, entre ellos, el advenimiento de fenómenos como  la postmodernidad y la globalización que han resultado más sencillos de bautizar que de entender, en su paradojal  y azaroso desarrollo. A la crisis de la noción de sujeto, que ha perdido la centralidad que le otorgara  el proyecto moderno, ha seguido la explosión de múltiples y diversas subjetividades. Al lado de las personas individuales y colectivas, categorías a través de las cuales el derecho conocido conseguía evacuar la totalidad de la problemática, aparecen ahora otras realidades sociológicas y también jurídicas, que suponen diversas dimensiones de la subjetividad. Entre otras, los nuevos movimientos sociales o  los grupos de interés, que movilizan cuestiones de género, ecológicas, de necesidades especiales, vulnerabilidad, etnológicas, de consumidores, antinucleares, pacifistas, de usuarios, etc. en un marco renovado de ampliación y profundización de los derechos individuales, siempre consagrados en declaraciones universales y principios constitucionales, pero con frecuencia ignorados u olvidados en las prácticas cotidianas. Es éste, uno de los  amplios marcos de referencia,  en los que deberán encuadrarse las ponencias de los participantes y las conferencias de los invitados especiales, nacionales y extranjeros.

 II. Jurisdicción y democracia, otro de esos marcos, es uno de los temas más conspicuos de la agenda pública, nacional y extranjera. A los problemas clásicos tales como el acceso a la justicia, el colapso de los tribunales o la independencia de la magistratura, se suman hoy otras cuestiones no menos instigantes y dilemáticas: el nuevo rol de los jueces en un tiempo de progresiva judicialización de la política  y de renovadas tensiones entre el subsistema político y el judicial; los rediseños institucionales y el modo de selección de los magistrados; los mecanismos de capacitación y los modelos de jueces; el papel social de estos últimos y de su legitimación democrática. Quizá sea posible convenir en que los jueces contemporáneos enfrentan una encrucijada. Por una parte,  no pueden ya permanecer encerrados, como antaño, dentro de los discretos límites del despacho y el expediente. La compleja realidad de nuestro tiempo golpea primero y derrumba si es menester la puerta del tribunal, exigiendo ser conocida in situ, valorada, interpretada y, con frecuencia, modificada en forma urgente. El activismo judicial se torna así,  inexcusable. Por otro lado, cuáles son los límites del activismo para que éste no derive hacia el decisionismo, su forma perversa y antidemocrática?  Tal vez la fórmula de Luigi Ferrajoli nos permita comenzar a construir la respuesta. Se trata, sostiene el prestigioso jurista italiano, de “constitucionalizar los derechos”. He aquí otra referencia, para la reflexión profunda y comprometida que el evento en curso de realización, aspira a  lograr.

III. Nuevas Tecnologías y Derecho.

Módulo A. Tecnología De La Información. 

Constituyen otro escenario de especial significación y relevancia. El fenómeno de la comunicación humana es uno de los que mayores y más conmocionantes cambios ha sufrido, como consecuencia del impacto producido por la puesta a disposición de millones de almas, del uso y dominio de nuevas tecnologías, particularmente las de carácter informático. El gran dilema que plantea la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente la informática en el campo de las comunicaciones, es que pone en crisis la vigencia de la imperatividad de las normas locales, al desarrollarse cada día más relaciones (negociales, sociales, culturales, etc) en una dimensión espacial que no es “territorial”. Son relaciones “sin rostro”, que ocurren en un lugar “virtual”, y al que cada día accedemos con más frecuencia e intensidad, pero con menos conocimiento de los presupuestos que permiten su funcionamiento, la posibilidad de vulnerar nuestra privacidad, honor o aún en los negocios. La informática en tanto tecnología que posibilita el almacenamiento, procesamiento y recuperación de información en volúmenes y a velocidades hasta hace poco desconocidas, y la telemática, que ha incrementado las posibilidades de comunicación y ha dado lugar a novedosas relaciones contractuales, nos obligan a repensar nuestros paradigmas tradicionales, en particular el de la igualdad. El desarrollo incontenible y aún no regulado o irregulable de Internet, los problemas del comercio electrónico, el documento y la firma digital, el derecho a la información y una adecuada protección de los derechos personales, demandan respuestas también novedosas y originales. La regulación de los programas de computación y las bases de datos, así como las obligaciones y responsabilidades que pueden deducirse de la llamada teoría general de los contratos informáticos,  son temas aún en debate. Por otra parte los problemas teóricos de la comunicación y de la circulación del sentido en el derecho, se han enriquecido y problematizado con el aporte de disciplinas como la lingüística, la semántica de los textos, la teoría del discurso, etc. abriendo nuevas perspectivas e interrogantes. Como vemos, desde abordajes múltiples es necesario analizar problemas teóricos y prácticos que interpelan la inteligencia y la imaginación de los juristas de nuestra época.

Módulo B.  Biotecnología.

Las biotecnologías, junto a las tecnologías de la información, constituyen pilares fundamentales de esta nueva revolución científico-tecnológica de la que somos privilegiados testigos y protagonistas, que cada vez con mayor intensidad inciden en nuestras vidas. Las investigaciones sobre el genoma humano han avanzado a un ritmo que muchas veces nos ha imposibilitado seguirlo.  Múltiples ideas que nos acompañaron en nuestra historia cultural deben ser hoy revisadas a la luz de tales investigaciones:  la noción de raza, los lazos que nos unen a otras especies, las semejanzas y diferencias con otros individuos de la especie humana. Pero junto a esta explosión de lo biológico surgen temas que comprometen en profundidad derechos y garantías fundamentales del ser humano. La cada vez más pronunciada tendencia a la manipulación genética nos hace pensar en el derecho a la integridad del patrimonio genético; a la vez que se abren otros campos no menos fecundos para el derecho:  la no discriminación por razones genéticas, la confidencialidad de la información genética -teniendo en mira los avances ya insinuados en el campo laboral, de seguros, de asistencia médica, etc.-, y junto a ello, el derecho a saber o a no saber tratándose de datos genéticos. No existe rama del derecho que no haya sido impactada por los resultados de la investigación en el campo de la genética humana. Las biotecnologías no se agotan obviamente en el campo de la genética humana. Así, la producción de microorganismos animales y vegetales transgénicos nos enfrentan a nuevos desafíos en los cuales se hallan en juego derechos fundamentales:  el derecho a intervenir en la toma de decisiones que hacen la conservación de los ecosistemas, de la biodiversidad y al cuidado de la salud humana; el derecho a estar informado adecuadamente para participar en la toma de tales decisiones, el derechos de las generaciones futuras a gozar de una vida humanamente tolerable, no alterada por  experiencias cuyos efectos nos son desconocidos. Estos temas merecen ser considerados y discutidos para ir formando ideas que nos permitan ingresar al siglo XXI con la vista puesta en la dignidad del ser humano y en sus derechos fundamentales.

Reglamento

Lugar y fecha. La Asociación de Abogados de Buenos Aires es la organizadora del II Congreso Internacional “Derechos y Garantías en el siglo XXI”,  que se realizará en la sede de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Figueroa Alcorta 2263 Ciudad de Buenos Aires, los días 25, 26 y 27 de abril de 2001.

Autoridades. Son autoridades del Congreso la Presidenta, el Comité Ejecutivo y la Comisión Académica.

Miembros. Son miembros del Congreso los abogados, magistrados, estudiantes y funcionarios públicos que soliciten su inscripción al Comité Ejecutivo y abonen la matricula correspondiente. De igual forma serán considerados como tales los participantes del país o del extranjero especialmente invitados.

Inscripción y aranceles. La inscripción debe hacerse en la sede de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Uruguay 485 3er. piso de la Ciudad de Buenos Aires, en el horario de 10 a 19 horas. El Comité Ejecutivo dispondrá la modalidad a utilizarse para la inscripción de participantes no domiciliados en la ciudad de Buenos Aires. El arancel ha sido fijado en :

 

 

Metodología.  

Se trabajará en Comisiones, Talleres, Foros de debate y Mesas Redondas con paneles y  expositores individuales que abordarán diversos aspectos relacionados  con los ejes temáticos del Congreso. Se llevarán a cabo conferencias magistrales a las que podrán asistir todos los participantes.  Las fechas y horarios de funcionamiento de las comisiones y conferencias serán debidamente indicadas en el programa de actividades.

 

 Presentación de ponencias

 a. Información General

1. La fecha límite para la presentación de ponencias es el 31 de marzo de 2001.

2. El tratamiento de los mismos es de resorte exclusivo de las autoridades de cada comisión, las que ordenarán y seleccionarán su modo y tiempo de exposición.

3. Se aconseja indicar el Eje temático en el que desea incluir su trabajo.

4. Los ponentes deben estar inscriptos en el Congreso, siendo su responsable el primer autor informado.

b. Modalidad de las presentaciones

 Los trabajos deberán ser presentados de la siguiente forma: 

1.    Preferentemente por correo electrónico, a la dirección aaba@pccp.com.ar ó aaba@fibertel.com.ar adjuntando archivo  (attach) conforme se indica en el punto 3;

2.    Por correo postal, un original y 3 copias, acompañando disquete conforme se indica en el punto 3 

3.    En todos los casos (por correo electrónico, o por carta), debe presentarse el texto de la ponencia:

3.1. Si es en disquete, con una etiqueta que identifique autor, nombre del archivo, título de la ponencia, comisión, teléfono  y dirección de correo electrónico para consultas, a nuestro domicilio Uruguay 485 –piso 3ero., Código Postal C1015ABI. 

3.2. Si se envía por correo electrónico deben aclararse los mismos datos en el inicio de la ponencia.

4.    El texto debe estar en formato Word 97  o posterior, su extensión no debe exceder las 8 carillas, escrito en letra Arial 10, utilizando mayúsculas solamente para la primera letra de la frase u oración; hoja formato A4, márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho 2 cm., sin ningún formato especial (sin encabezados, pie de pagina, tablas, esquemas, subrayado o negrita, etc), interlineado simple.

5.   Encabezando la ponencia debe incluirse un sumario o resumen que no exceda de una carilla, en el que se exponga en forma propositiva, las conclusiones que se recomiendan o a considerarse. 

6.   En el mismo deberá constar nombre, apellido del o los ponentes, eje temático y/o comisión o comisiones en las que participará.

 Publicaciones.

Se publicarán, en soporte papel o electrónico, los trabajos o conferencias que presenten los invitados nacionales y extranjeros y las ponencias recibidas antes del día 31 de marzo de 2001. Las autoridades del Congreso quedan facultadas para seleccionar solamente algunos de los trabajos presentados cuando razones de costo o de tiempo de la edición así lo requiera.