![]() |
ASOCIACION DE ABOGADOS DE BUENOS AIRES |
Uruguay 485, piso 3* - (CP 1015) Buenos Aires - Argentina |
|
C Organizado
por: |
|
PONENCIAS | |
|
|
UN SOFTWARE PARA RESOLVER UNA CONSULTA PREVISIONAL Por Guillermo J. Jáuregui
Desde hace muchos años estoy trabajando en programas vinculados a la temática previsional. En el año 1988 registré un programa similar al que estoy presentando y en las Jornadas de Informática Jurídica realizadas en esta Facultad de Derecho lo presenté a la consideración de mis colegas. Desde el año 1970 me interesé por la conexión entre las normas jurídicas y la posibilidad de programar su aplicación y realicé diversos programas sobre distintos temas. Naturalmente, el programa que más me interesa es éste vinculado con la resolución de una consulta previsional. Desde 1975 en mi estudio trabajamos con distintos programas vinculados al derecho previsional (cálculo del haber, cálculo de la deuda autónoma, determinación del derecho a algún beneficio, etc). Originariamente trabajé en Basic, Gwbasic y luego lo hice en Prolog y últimamente, obligado a actualizarme, lo hice en Visual Basic 6.0. En 1993, cuando se concretó la reforma previsional, razones de falta de tiempo y poca claridad en muchos aspectos de las prestaciones, me inhibieron para trabajar en un programa, pero luego de algunos años y como estas cuestiones dudosas se fueron aclarando sentí la necesidad de volver a mi antigua afición. Debo aclarar que no tengo ninguna formación como analista o programador. Siempre me he guiado por los manuales que acompañan a los distintos programas. Por tal razón, me considero sólo un aficionado improvisado. Pero ocurre que, al mismo tiempo, paso una gran parte de mi vida profesional estudiando las normas previsionales y entonces me encuentro con mucha información normativa y con un conocimiento mínimo de programación. Como el código de programación no se ve y los pasos de los programas se recorren en nanosegundos (millonésimas de segundo), si un programador rudimentario emplea más líneas de código que otro, los usuarios no se dan cuenta. Por otra parte, los programas modernos corrigen los errores de los programadores sobre la marcha, razón por la cual cuando los programas se compilan carecen de errores graves. Quedan naturalmente errores, no de programación, sino de otro tipo, pero vinculados al programa en sí, en su aspecto previsional. Siempre es difícil la comunicación entre el experto, el analista y el programador. Aunque el experto y al analista se unifiquen en una misma persona, lleva mucho tiempo que el programador entienda lo que el experto quiere hacer. Y luego de terminado el trabajo se crea un vínculo inescindible entre el experto y el programador. Esto es una fuente de inconvenientes y problemas. Por ello, luego de realizar muchas búsquedas de programadores, me decidí a intentar realizar el programa por mi cuenta. Hoy puedo decir que estoy en condiciones de modificar o mejorar cualquier aspecto del programa porque sé muy bien donde tengo que hacer los cambios necesarios. Esto me da una gran libertad para mejorar el programa en el futuro. Hoy en día el programa está siendo probado con casos reales y quizás dentro de un tiempo pase esas pruebas con éxito. Desde hace nueve meses me sumergí en el Visual Basic 6.0, primero con la ayuda de un programador experto y luego en solitario. Poco a poco fui armando las 17 pantallas que conforman el programa. Fueron meses de mucho esfuerzo, concentración y dedicación. En estos meses recibí la ayuda de muchas personas que con su paciencia y afecto me apoyaron en todo momento. Entre ellas quiero agradecer a mi esposa Edit, a mi hija Julieta , a mis colaboradores Telma Schiavi, Carlos Nanzer y María Inés Barberón, y a la Dra.Elsa Rodríguez Romero. Ellos soportaron mi obsesión por este programa y me dieron ideas interesantes, algunas de las cuales incorporé al programa. Juzgo que hacer un programa es tanto o más importante que escribir sobre un tema previsional. Un programa es una herramienta que resuelve o aconseja cómo resolver una consulta concreta. En el programa se vuelca toda la sabiduría o la ignorancia de quien lo construye, vale decir que un programa será tan bueno o tan malo como su creador. Pero al mismo tiempo un programa es un mecanismo lógico que evoluciona y cambia conforme cambia la legislación. En ese sentido los programas tienen una ductilidad que supera a las obras escritas. Todos sabemos que en materia previsional existe una gran producción de normas con cambios constantes que obligan a una actualización permanente. La Revista de Jubilaciones y Pensiones está dedicada a la publicación y clasificación de todas las normas previsionales. Por tal razón, es importante para la revista la inclusión de todo este complejo normativo en un programa ad-hoc. De esta forma, a nuestro criterio, se completa el círculo información-actualización-programación. La clasificación de las normas, doctrina y jurisprudencia previsionales ha sido una preocupación mía desde hace mucho tiempo. Hoy puedo ver cómo ese propósito se ha materializado y que ese trabajo es útil a mis colegas. Me faltaba sólo integrar estos aspectos con la parte informática para completar el cuadro. También todos sabemos que la empresa Blue-Corp, otro de los auspiciantes de este Congreso, se ocupa del tema. En tal sentido, existe una coincidencia de dos empresas en una misma tarea. Creo que esto es lo mejor que les puede ocurrir a todos los colegas, dado que tendrán al menos dos opciones para elegir un programa previsional. ¿ Qué hace el programa que presento ? El programa que presento en este Congreso intenta resolver un caso aplicando tantos las leyes 18.037/38 como la ley 24.241. En primer lugar determina la caja otorgante de acuerdo a la fecha de cese y luego analiza todas las prestaciones que otorgan dichas leyes, en forma sucesiva. A medida que va avanzando el programa se van viendo las distintas conclusiones hasta llegar al final. No puedo en este breve trabajo explicar todos los detalles, pero espero poder hacer una pequeña demostración en el lugar que la organización de este Congreso me lo permita. Un aspecto que juzgo importante dentro del programa es que éste ofrece en algunos lugares del desarrollo tanto los puntos de vista de la ANSeS como los criterios de la justicia previsional. Así, en determinados casos, se da la solución de ANSeS y además otra solución según un criterio judicial, que obligaría a seguir la discusión en forma contenciosa. Por lo que digo, el programa resultará útil para los colegas previsionalistas que quieran aceptar los criterios de ANSeS, como para aquellos que quieran llevar el caso a la justicia. Cuando la cantidad de información previsional me superó, allá por el año 1995, decidí clasificarla para poder entender algo. Hoy, puedo encontrar en segundos casi cualquier norma o fallo previsional que me interese. De la misma forma, la complejidad que representa resolver bien un caso, por la cantidad de requisitos que confluyen desde distintas normas, creo que torna imperioso trabajar en programas que nos ayuden a resolver mejor, sin despreciar nunca los métodos tradicionales de trabajo pero tratando de mejorarlos. |
|
AABA
Home Page ....
.....AABA
E-Mail:
Ultima revisión y actualización de esta página:
19/10/2001 01:10:45
(c) Asociación de Abogados de Buenos Aires, 1998/2001