La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, en consonancia con su visión y misión históricas y con su trayectoria de defensa de los derechos humanos universales, este 25 de Noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, lanza su
Llamado a la Acción 2012:
Por la libertad, autonomía y dignidad de las mujeres: ¡No más violencia
patriarcal!
Mujeres y varones estamos hoy inmersos en sociedades extremadamente violentas en las cuales la resolución de los conflictos se basa, muchas veces, en el uso de la fuerza, el avasallamiento y la opresión. En este contexto la violencia patriarcal, se sustenta en la subordinación y dominación de las mujeres a partir de su rol social devaluado. Cada día aumentan las cifras de mujeres asesinadas, torturadas, traficadas, mutiladas, quemadas, violentadas a manos de familiares o de extraños, y sujetas al mandato y control de otros. En este sentido, las Naciones Unidas ha estimado que hasta el 70% de las mujeres experimentará alguna forma de violencia con sesgo de género en el curso de su vida.
Objetivos
- Contribuir activamente a la promoción, protección y garantía del derecho humano de las mujeres a vivir una vida libre de violencias, abusos y discriminaciones, tanto en el espacio privado como en el público.
- Compartir actividades de la membresía de la Red tendientes a sensibilizar acerca de la violencia contra las mujeres y las niñas como un delito que exige castigo severos, y de la necesidad de proteger sus derechos humanos. La conciencia acerca de estos hechos ha aumentado consistentemente en los últimos años, en especial gracias al trabajo desarrollado a todo nivel por las organizaciones de mujeres y también por la paulatina intervención de organismos internacionales y de los Estados. Sin embargo, aún persiste en la mayor parte de los países una respuesta institucional débil o insuficiente frente a este tipo de delitos. Y, lo más grave, la sociedad misma es lenta e incluso renuente en el reconocimiento de que se trata de una violación a los derechos humanos universales y que su impacto en la salud física y mental puede tener graves consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
En cuanto a la caracterización de la violencia patriarcal, esta ocurre en distintos niveles. O sea, en todos los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, como lo señala nuestra Ley 26.485. Aunque sea menos explícita, también hay violencia sexista en el lenguaje de los medios de comunicación y en la publicidad que utilizan imágenes estereotipadas y ofensivas de las mujeres; en las leyes y regulaciones discriminatorias que ejercen una clara violencia simbólica; en las costumbres y prácticas tradicionales; en los textos escolares; en el lenguaje cotidiano; y por supuesto en la acción fundamentalista del discurso religioso que coloca a las mujeres bajo el control de otros.
Por otra parte, la instalación de modelos de desarrollo capitalistas neoliberales en la mayoría de las regiones, ha agravado condiciones de violencia estructural con el aumento de los niveles de pobreza y pobreza extrema; desnutrición e incluso hambre; precarización y desrregulación del empleo; dificultades de acceso a servicios básicos como salud, educación, vivienda, todo lo cual impacta desproporcionada y violentamente en la condición de vida de las mujeres y las niñas. En esta realidad, no puede obviarse que la violencia patriarcal se potencia, profundiza y extiende.
Como en campañas anteriores, sugerimos realizar:
- Actividades de información pública, difusión, elaboración de comunicados para la prensa, etc.
- Intercambio con sectores de gobierno central y local para exigir avances legales, estrategias de intervención, y en general para exigir acceso a la justicia.
- Talleres de capacitación y sensibilización en el tema.
(resumen del Llamado a la Acción 2012 de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe).
Buenos Aires, 25 de noviembre de 2012
Comisión de la Mujer de la Asociación de Abogados de Buenos Aires