Curso de Especialización en Derecho Penal Económico.
Ciclo Académico – Contenidos
MÓDULO I – La politica criminal y la delincuencia organizada
Fecha: 25 de abril
Docente a cargo: Alberto Binder.
MÓDULO II– Crisis económico social. Anomalías del sistema clásico. Respuestas intra-sistema. Derecho Penal Económico Moderno
Fecha: 2 de mayo
Docente a cargo: Carlos Cruz
MÓDULO III– Los delitos en el sistema financiero y bancario. Especial referencia a la Administración fraudulenta en perjuicio del patrimonio público (parte 1)
Fecha: 9 de mayo
Docente a cargo: Pedro Biscay
1)Los tipos penales que abarcan los fraudes bancarios. Cuestiones de hecho y prueba. Grandes casos de fraudes bancarios en la Argentina.
MÓDULO IV – Los delitos en el sistema financiero y bancario. Especial referencia a la Administración fraudulenta en perjuicio del patrimonio publico (parte 2)
Fecha: 16 de mayo
Docente a cargo: Nélida Coquetti
1)La ley de entidades financieras y la Carta Orgánica del Banco Central. La autoridad de contralor del BCRA.
MÓDULO V – Delitos tributarios
Fecha: 23 de mayo
Docente a cargo: Pablo Farsa
1) Aspectos generales del derecho penal tributario: concepto, bien jurídico protegido, naturaleza jurídica de los ilícitos tributarios, la Ley 11.683. El hecho imponible. Las conductas típicas de la Ley 24.769. La evasión y elusión fiscal.
MÓDULO VI - Delitos aduaneros
Fecha: 30 de mayo
Docente a cargo: Mariano Borinsky
1) Bien jurídico protegido. Los tipos penal. Las medidas cautelares en materia aduanera.
MÓDULO VII – Delitos cambiarios.
Fecha: 6 de junio
Docente a cargo: Daniel Petrone.
1)El delito cambiario y su función en la regulación del mercado de cambios. Los tipos penales. La función del BCRA y las cuestiones probatorias de estos delitos.
MÓDULO VIII –El recupero de activos en las causas de corrupción. Reparación del daño causado como política concreta
Fecha: 13 de junio
Docente a cargo: Pedro Biscay
1) La necesidad de empezar a pensar la reparación del daño causado como una política concreta por parte de todos los órganos del Estado. La legislación actual y la que se propone. Las experiencias comparadas en el mundo. Los casos Maria Julia Alsogaray e IBM- Banco Nación.
MÓDULO IX – Responsabilidad penal de la persona jurídica.
Fecha: 27 de junio
Docente a cargo: Ricardo Huñis
1) La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas como política criminal para enfrentar a la delincuencia económica. La figura en el mundo, sus principales críticas. El sistema actual en la Argentina, los distintos sistemas que plantean las actuales reformas que se están discutiendo.
MÓDULO X – El delito de lavado de activos.
Fecha: 4 de julio
Docente a cargo: Patricia Llerena
1) La actual legislación del delito de lavado, sus problemas. Las exigencias del GAFI. Los sujetos obligados. Las personas políticamente expuestas. La función de la UIF.
MÓDULO XI - Delitos de corrupción
Fecha: 11 de julio
Docente a cargo: Sabrina Nammer
1)Delitos Contra la administración pública. Las principales figuras: Cohecho activo y pasivo, Malversación de Caudales Públicos, exacciones ilegales, prevaricato, enriquecimiento ilícito. La actividad probatoria de estos delitos.
Director Académico: Prof. Dr. David Baigún
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UBA). Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires. Director de la Carrera de Especialización en Derecho Penal en las universidades del Comahue, de la Patagonia San Juan Bosco, del Centro, de Mar del Plata y de Necochea. Director de la maestría en Derecho Penal del Mercosur (UBA). Fue Director del Centro de Asuntos y Estudios Penales del BCRA. Presidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales. Premio Konex de Platino 2006: Derecho Administrativo, Tributario y Penal
Coordinadora Académica: Abog. Cecilia Fernanda Vázquez
Abogada e Investigadora Académica (UBA). Coordinadora Institucional del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE). Ex Asesora en materia penal del Diputado Nacional Dr. Juan Carlos Vega.
Equipo Docente:
Alberto Binder: Fundador y Vicepresidente del Inecip (Instituto de estudios comparados en ciencias penales). Presidente del instituto latinoamericano sobre seguridad y democracia, ILSED. Miembro titular del Instituto iberoamericano del derecho Procesal Penal. Director del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS). Asesor del centro de estudios de Justicia de las Américas. CEJA. OEA. Profesor de derecho procesal penal de posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Profesor invitado de universidades de Venezuela, Chile, Perú, Bolivia. Guatemala y otros países latinoamericanos. Asesor técnico de los procesos de reforma judicial en Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Honduras. El salvador, Guatemala, Republica Dominicana y otros países de América Latina. Codirector de la revista sistemas judiciales del Ceja. Asesor de organismos de cooperación internacional en temas de reforma judicial.
Carlos Cruz: Posgrado en “Especialización en Protección Jurídica del Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Patrimonio”. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Profesor Regular Adjunto, por concurso-Departamento de Derecho Penal-Facultad de Derecho, UBA. Profesor a cargo de cursos de Grado y Posgrado en la materia “Delitos Económicos” en universidades del país y del extranjero. Miembro adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas Ambrosio Gioja, Facultad de Derecho, UBA. Subdirector de la Maestría en Derecho Penal del MERCOSUR, Facultad de Derecho-UBA. Fundador y Secretario Académico del “Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales- INECIP” (1990-1992). Vicepresidente primero de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal (2006-2008). Asesor de la “Comisión de Legislación Penal” de la H. Cámara de Diputados de la Nación. Doctorado en la Facultad de Derecho UBA- Tema de tesis: “Crítica al Derecho penal económico”. Miembro del Jurado de Enjuiciamiento del Tribunal Fiscal de la Nación (2005-2006). Miembro del Jurado de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Nación (2005-2009). Presidente de la Sala III del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados (2011-2012).
Sabrina Namer: Abogada Fiscal a cargo de la Fiscalía ante los Tribunales Orales Federales Nº3, Titular de la Oficina de Coordinación y Seguimiento en materia de Delitos contra la Administración Pública (OCDAP), Coordinadora de Investigaciones de Fraudes contra el Estado de la Dirección de Investigaciones de la Oficina Anticorrupción de la Nación.
Pablo Farsa: Abogado especialista en Derecho Penal UBA, Asesor Externo en Materia Penal en la Administración Federal de Ingresos Públicos, dicta clases en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Miembro del Consejo Consultivo de CIPCE.
Mariano Borinsky: Abogado especialista en derecho penal, especialista en derecho tributario, Profesor Adjunto regular por concurso de oposición y antecedentes, Facultad de Derecho, U.B.A, en las materias "Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal" y “Delitos de competencia penal económico y tributario”, “Derecho Penal y Procesal Tributario y Aduanero”, “Derecho Penal Aduanero” correspondiente al Departamento de Derecho Penal y Criminología. Profesor de Posgrado de las materias "Delitos Aduaneros", "Delitos Tributarios" y “Delitos de competencia penal económico” correspondientes a la Carrera de Especialización en Derecho Penal, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.), en el Colegio de Abogados de San Isidro, en la Escuela de Capacitación y Estudios Superiores de la Procuración General de la Nación y en las Universidades Nacionales de Mar del Plata, de la Patagonia San Juan Bosco, Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, Consejo Departamental Necochea y del Comahue (Prov. Neuquén). Profesor de la Maestría en Derecho Penal del MERCOSUR (U.B.A) en las materias “Derecho Penal Tributario y contra la Seguridad Social” y “Derecho Penal Económico. Parte General”, Doctorando de la Facultad de Derecho, U.B.A., con el proyecto de tesis “Fraude a la Hacienda Pública”
Daniel Petrone: Juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de San Martin Nº 2. Docente de Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad de Buenos Aires, y profesor de posgrado en materia universitaria en la misma casa de estudios. Es profesor adjunto en la materia Derecho Penal I que se dicta en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, becario del Centro de Justicia de las Américas (CEJA) y Capacitador del Centro de Capacitación Judicial del Ministerio Público de la Ciudad de Buenos Aires.
Nelida Coquetti: Abogada. Escribana. U.B.A. Negociadora U.C.A (Método de Harvard). Máster de Derecho de la Comunidad Europea. Módulo Servicios Financieros. España. Especialización en Negocios Internacionales U.B.A. Profesora de Derecho Bancario y de Sociedades Comerciales. U.B.A. y U.M.S.A. Profesora de Sistemas Jurídicos. Derecho Comparado U.P. Profesora en Maestría de Derecho Penal del Mercosur. Profesora invitada en Maestría de Derecho Bancario. U.B.A.Directora Académica de la Sala Bancaria del Instituto de Derecho Comercial de la UNA. Miembro y Ärbitro del C.I.A.M. Banco Central de la República Argentina. Abogado Jefe de Asuntos Judiciales del B.C.R.A. y Subgerente en Estudios y Dictámenes Jurídicos del B.C.R.A.
Pedro Biscay: Abogado especialista en Derecho Penal, Director Ejecutivo del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica, Asesor de la CNV, ex asesor del BCRA, ex becario del conicet Maestrando en Sociología y Ciencias Políticas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires, Argentina
Patricia Llerena: Abogada, Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal n° 26 de la Ciudad de Buenos Aires. Poder Judicial de la Nación, ex Subgerente Departamental de Asuntos Judiciales a cargo de los temas penales en el Banco Central de la República Argentina, ex Consultora de Naciones Unidas en el Programa Mundial contra el Blanqueo de Dinero.
PRESENTACIÓN: Los delitos de poder, presentan mayores desafíos para el abogado que cualquier otro delito común. La delincuencia económica y la corrupción tienen como característica fundamental la complejidad de la actividad probatoria del delito, y asimismo la dificultad que presenta el Estado en dar una respuesta conducente a la resolución del conflicto. Estas dificultades tienen varios orígenes, ya sea la internacionalización de estos delitos, la complejidad de la materia económica y financiera de que tratan, la normativa que resulta ineficaz para la correcta persecución de la delincuencia económica. Los daños como consecuencia de estos delitos, son de un alto nivel de gravedad, tanto para el Estado como es la afectación de la hacienda estatal como para los particulares cuando, por ejemplo, se ven estafados por prácticas bancarias.
Los ilícitos económico-financieros producen desfasajes en la economía local, siendo el sistema sancionador del Estado el encargado de poder regularla y evitar estos males. Es por este motivo que debemos contar con profesionales del derecho altamente capacitados para dar un correcto asesoramiento y protección de derechos a toda la ciudadanía.
OBJETIVOS: Este Seminario busca promover el pensamiento crítico a la vez de capacitar a los abogados litigantes como así también a los operadores judiciales, tanto a nivel teórico como práctico, sobre los principales delitos vinculados a la delincuencia económica, de forma tal que se pueda brindar una correcta respuesta en los litigios en que intervienen. De este modo se pretende contribuir a un litigio de calidad que tenga como objetivo la resolución de un conflicto y no las meras estrategias basadas en el uso de herramientas procesales que solo buscan dilatar las investigaciones. Por otro lado, también está orientado a producir conocimientos que permitan generar expertos en materia de rastreo de bienes y recupero de activos. Puesto que en los últimos tiempos las nuevas estrategias de lucha contra estos delitos se sustentan en la reparación del daño causado.
En definitiva, el Seminario tiene como objetivos:
Promover el pensamiento crítico
Dotar de herramientas teóricas y prácticas para la investigación de hechos de corrupción e ilícitos económicos
Generar un efectivo conocimiento de las herramientas legales, instrumentos regionales y normas de derecho comparado que regulan la materia.
Promover la persecución de bienes y el recupero de activos producto de delitos.
Facilitar el perfeccionamiento de estrategias de trabajo en la materia.
METODOLOGIA: El Seminario consta de diez (11) clases que serán dictadas semanalmente, con una carga total de 33 horas. Los diferentes módulos que integran el Seminario fueron diseñados con el objetivo de estudiar los orígenes del Derecho económico moderno, los núcleos teóricos centrales de la parte especial del Derecho Penal Económico y asimismo un estudio pormenorizado de las nuevas inclusiones en el Código penal en materia de corrupción. A tal efecto se cuenta con un equipo de profesores especializados en cada una de las temáticas.
Organizan: Asociación de Abogados de Buenos Aires –AABA- y Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica -CIPCE-
Arancel: $700 - $300 socios AABA –