BREVE
RESEÑA DEL CONGRESO
INTERNACIONAL DE DERECHO DE DAÑOS
El Primer Congreso Internacional de Derecho de Daños se llevó a cabo en abril de 1989, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y ha mantenido su vigencia desde entonces.
El objetivo de estos encuentros académicos ha sido analizar las diversas facetas de la responsabilidad civil, con un enfoque moderno y progresista, que ha colocado el eje del debate en la posición del "débil jurídico".
Con el transcurrir de los años, el temario del Congreso Internacional de Derechos se ha ido ampliando, y ha llegado a cubrir una extensa gama de aspectos que exceden generosamente el concepto clásico de responsabilidad civil. Ha adquirido así, una dimensión claramente interdisciplinaria.
Desde hace un tiempo, el Congreso Internacional de Derecho de Daños se alterna con el Congreso Internacional sobre Derechos y Garantías. Ambas actividades, organizadas por la Asociación de Abogados de Buenos Aires en la Facultad de Derecho de la UBA, se han convertido en una referencia inevitable en el calendario académico de la abogacía nacional e internacional.
El prestigio de estos Congresos puede advertirse al navegar en Internet y verlos citados como elementos de valía en la currícula de distinguidos juristas, o en la agenda de universidades, colegios de abogados y otras instituciones.
Ha merecido el auspicio de las entidades profesionales y de los ámbitos públicos y ha contado con el generoso apoyo de numerosas editoriales y otras empresas.
El Segundo Congreso Internacional de Derecho de Daños se desarrolló en junio de 1991. Fue declarado de interés nacional por el Ministerio de Educación de la Nación (Res. 149/91) y de interés municipal por Decreto 1304/91. Abordó los siguientes temas: Daño a la persona; Responsabilidad de los profesionales; Responsabilidad del Estado; Tutela jurídica del consumidor y Seguros contra la Responsabilidad Civil.
El Tercer Congreso
se realizó en mayo de 1993. Fue auspiciado por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, la Federación Argentina de Colegios de Abogados, el Ministerio de Justicia de la Nación y la editorial Jurisprudencia Argentina.
Las Comisiones debatieron los siguientes temas: Derecho de Familia; Médicos; Accidentes de automotores; Informática: Banco de datos; Abogacía; Daños producidos por la aplicación de políticas económicas; El traslado de los riesgos al consumidor; Daños por innovación tecnológica; Daños derivados de la actividad industrial.
El Cuarto Congreso tuvo lugar en abril de 1995 con el auspicio de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, del Ministerio de Justicia de la Nación y de la editorial Abeledo-Perrot.
Sus Comisiones trabajaron sobre el siguiente temario: Daños en el Derecho de Familia; Responsabilidad de los Médicos; Accidentes de automotores; Derechos del consumidor; Derecho económico; Los derechos de la mujer, hoy y Políticas económicas y decisiones judiciales.
El Quinto Congreso se llevó a cabo en abril de 1997. Las comisiones debatieron sobre: MERCOSUR: Derechos del consumidor frente a empresas transnacionales y la globalización de la economía y Los derechos ambientales: el impacto industrial y residuos peligrosos; Responsabilidad médica; Derecho de familia: Daños Económicos y extraeconómicos derivados del no reconocimiento de hijos; La reparación de daños y el acceso a la justicia; Insolvencia empresaria y su impacto en la economía; Daños por discriminación.
El Sexto Congreso se desarrolló en abril de 1999, siendo auspiciado por el Ministerio de Justicia de la Nación (Resolución 472/99). Recibió las adhesiones del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Resolución CM Nº 64/99), del Consejo de la Magistratura de la Nación y del Colegio Público de Abogados de Capital Federal (Expte. 123.230). Fueron sponsors Rubinzal Culzoni Editores; Editorial Zavalía; Editorial Cuyo; Editorial Hammurabi; Editorial Abeledo Perrot; Editorial Jurisprudencia Argentina; Movicom.
Las comisiones trataron el siguiente temario: Derecho a la salud y Responsabilidad médica; Telecomunicaciones: Responsabilidad por daño; Responsabilidad por Daños ecológicos; El rol del Estado: Los desafíos del siglo XXI; Protección de los daños producidos en el Derecho de Familia; La Responsabilidad de la Empresa y la tutela del consumidor; Banco y bolsas de valores: Daños económicos; Protección integral del ser humano; Responsabilidades en las etapas de producción y elaboración de alimentos; Economía y contratos; Empresa, Trabajo y consumo en el MERCOSUR; La seguridad vial y los accidentes de tránsito; Crisis y límites del seguro; Derecho e informática; Responsabilidad del Estado y funcionarios involucrados por los delitos de lesa humanidad.
En el marco de dicho Congreso se realizaron paneles de debate sobre Responsabilidad de funcionarios públicos, Capitalismo y globalización, Bioética y Derecho, Daños por marginación y exclusión social.
AABA Home Page
AABA E-Mail: 
Ultima
revisión y actualización de esta página: 16/09/2002 11:18:58
(c) Asociación de Abogados de Buenos Aires, 1998/2001
|