SINTESIS
PROGRAMATICA
Concebido como un
espacio de reflexión orientado a la articulación del Derecho y
la Justicia, focalizará sus debates en los efectos del ejercicio
profesional y de la magistratura en los procesos de cambio
social.
1) El derecho internacional como contexto: su crisis.
Soberanía y autodeterminación. Visión latinoamericana: procesos
de integración; los nuevos sujetos sociales.
2) Las instituciones políticas. Causas de la crisis de
representación. El poder económico financiero. La corrupción.
Contrapesos institucionales, sociales y culturales.
3) Sistema de derechos y garantías: realidad y ficción.
La exclusión social. La discriminación. –El poder judicial y el
sistema socio económico. Los tribunales arbitrales
internacionales.
4) El abogado, la sociedad y la justicia. Defensa del
derecho de asociación. Condiciones del trabajo profesional. El
Derecho como instrumento de equidad y de progreso: exigibilidad
y realización de los derechos económico- sociales
TEMARIO
Capítulo I
Derecho Internacional –Procesos de Integración
1.- Derecho de
Gentes.
a) Sujeto activo de la violación de los Derechos Humanos
b) La exclusión como crimen de derecho internacional. La Deuda
social.
c) Derecho a la libre determinación de los pueblos.
d) Derecho individual y colectivo de supervivencia frente a la
exclusión y la guerra.
e) Crímenes contra la paz, de guerra y de lesa humanidad. Los
Estatutos de Nürenberg (1945) y de Roma (2002).
Imprescriptibilidad. Extradición.
f) Crisis del derecho internacional: defensa continental y
seguridad nacional.
g) Las nuevas amenazas contra la paz: La doctrina de la guerra
preventiva. Los espacios sin ley. La tortura internacional.
Pronunciamientos de las Naciones Unidas.
2.- Procesos de Integración. Visión Latinoamericana Nuevos
Sujetos Sociales
a) La integración como proyecto socio político de los pueblos.
b) Nuevos sujetos sociales. Formas de acción.
c) Foros Sociales Mundiales. Cumbre Social-Mar del Plata- 2005.
MERCOSUR y ALCA.
d) Alianzas energéticas y de producción para el desarrollo y la
defensa: Bolivia, Brasil, Venezuela y Argentina.
3.- La
globalización.
a) Efectos sobre las economías nacionales y regionales.
b) La cultura. Universalidad y diversidad. Identidad y
desculturalización.
c) Identidad de los pueblos originarios. Protagonismo social y
político.
d) Preservación y dinámica de la cultura.
e) Prórroga de jurisdicción
Capitulo II
Instituciones políticas – Crisis de representación
Poder Económico financiero.
a) Crisis de la
representación.
b) Financiamiento de los partidos políticos.
c) Cumplimiento de programas. Revocatoria de mandatos.
d) Contrapesos Institucionales. Contralor de los actos de
gobierno: causas sistémicas de su fracaso.
e) Manipulación de la opinión pública.
f) Derecho a la libre comunicación. Privacidad .
g) Derecho de petición. Formas de protesta social. Reacción del
Estado
Capitulo III
Derechos y Garantías y Sistema socio económico.
Realidad y ficción
1-Derecho a la
igualdad y a la no discriminación.
a) Acceso al trabajo, a la educación, a la función pública.
b) Distintas formas de discriminación.
c) Obligaciones del estado como garante de la igualdad. Nuevas
tendencias jurisprudenciales en materia de amparo.
2 - Derecho a la
Salud. Bioética.
a) Política Sanitaria. Hospital Público. Obras Sociales.
Medicina Prepaga. Responsabilidad del estado.
b) Relación medico-paciente-juez. Autonomía. Intimidad.
Consentimiento informado. Derecho a saber y a no saber.
c) Derechos reproductivos
d) Transplante de órganos.
e) Derecho a morir con dignidad. Soporte vital.
f) El genoma y los derechos humanos
3 - Niñas, niños
y adolescentes como sujetos de derecho.
a) Los niños y las niñas como sujetos de derecho
b) Derecho al proceso y a la defensa. Edad de punibilidad.
c) Políticas públicas para la infancia y la adolescencia.
4 - Derechos
personalísimos.
a) Identidad e intimidad.
b) Protección de datos personales. Acción de Habeas Data
5 –Identidad de
sexo e identidad de género.
a) Uniones civiles. Homosexuales y heterosexuales.
6 - Derecho al
trabajo y a la seguridad social.
a) El lugar del trabajo en el mundo globalizado. Trabajador
migrante
b) El derecho de asociación.
c) Precarización laboral pública y privada. Desocupación,
exclusión y extensión de la jornada de trabajo. El trabajo
esclavo.
d) Organización cooperativa de los trabajadores. Empresas
recuperadas Otras formas jurídicas.
e) Seguridad social. Experiencia de las AFJP y de las ART.
Riesgos del trabajo. Maternidad e infancia. Ancianidad.
Incapacidad.
7 - El Derecho
Ambiental.
a) La población como sujeto protegido. Normativa internacional y
nacional : su operatividad.
b) Contaminación ambiental y Cambio climático
c) Restricción y límites al dominio en función del derecho
ambiental. Participación y control popular.
d) Daño. Responsabilidades. Reparación. Principio precautorio :
su relevancia. Delito ambiental.
e) Residuos contaminantes: ubicación, eliminación y reciclado.
f) Conflictos transfronterizos. Actividades contaminantes en la
periferia.
8-Derechos del
Usuario y Consumidor. Servicios públicos.
a) Rol del Estado en la regulación y el control. Participación y
defensa de usuarios y consumidores.
b) Servicios públicos. Contratos de consumo. Cláusulas abusivas.
Monopolización.
c) Responsabilidad del proveedor.
d) Mecanismos de control y regulación del mercado financiero.
9 - Los derechos
y garantías en el derecho societario.
a) Responsabilidad de los administradores y directores.
b) Responsabilidad de las sociedades controlantes por los actos
de sus sociedades controladas.
c) Sociedades transnacionales y “Paraísos Fiscales”. Control
estatal. Responsabilidad penal
10 - El derecho
de propiedad
a) El derecho de propiedad como garantía constitucional y su
función social
b) Derecho de autodeterminación de los pueblos sobre los
recursos naturales. Obligaciones correlativas del Estado.
c) El derecho de los pueblos originarios al hábitat y a la
tierra.
d) Conflicto entre el derecho a la vivienda y los sistemas
crediticios hipotecarios. Fondos fiduciarios.
e) Propiedad intelectual.
f) Patentamiento de medicamentos y semillas. Conflictos y
jerarquía de derechos.
g) El Derecho de propiedad en Internet.
11 - Funciones
redistributivas del Estado.
a) Política tributaria y tarifaria.
b) El Presupuesto. Inversión social y gasto publico. Cláusula
de progresividad.
c) Sociedad civil y presupuesto participativo.
Capítulo IV
La realización de los derechos .
El Abogado. La sociedad y la justicia.
a) Acceso a la
Justicia. Debido proceso. Denegación y retardo de justicia.
b) Mecanismo de designación y remoción de los jueces.
c) Derecho a la seguridad. Concepción republicana y
autocrática. Políticas de Estado. Instituciones policiales.
d) Tendencias de la ciencia criminológica y política
penitenciaria.
e) El abogado en los métodos alternativos de solución de
conflictos. Mediación penal: derechos de la víctima y del
imputado. Distintas formas de reparación. El individuo y la
sociedad.
f) El abogado. Formación y habilitación profesional.
Actuación, condicionamientos. La ética profesional y los
intereses del cliente. Defensa del abogado en el ejercicio de la
defensa de derechos.
AABA Home Page
AABA E-Mail:
