BREVE RESEÑA DE
LOS CONGRESOS ANTERIORES
El III Congreso Internacional de Derechos y Garantías,
organizado por la Asociación de Abogados de Buenos Aires, ha
sido concebido como un foro que, al tiempo que refleje la
inserción real de nuestra entidad en la vida institucional y
jurídica del país, quede abierto a los nuevos temas que, tanto
en el derecho público como en el privado, expresan las actuales
condiciones de existencia de pueblos e individuos y aseguran,
condicionan o frustran la realización de sus derechos.
Su realización es la continuación de los Congresos
I y II realizados en los años 1.999 y 2.001 respectivamente,
con una participación de más de 1.300 abogados, 200
estudiantes de abogacía, 200 militantes de derechos humanos y
alrededor de 200 profesionales de otras carreras.
Los alcances académicos de estos
tres eventos se perciben
claramente en el desarrollo de sus programas:
I Congreso - 1999
Temario
1)
Derecho del Trabajo
1.1.
Estado
y evolución de la Teoría General del Derecho del Trabajo. Adrián Goldín
1.2.
Los
derechos constitucionales del trabajador frente a la
flexibilización laboral. Juan
Carlos Fernández Madrid
1.3.
Ultraactividades,
negociación colectiva de empresa y derechos del trabajador. Héctor
Pedro Recalde
1.4.
Ley de
Riesgos del Trabajo. Ricardo
Cornaglia
2)
Derecho de Daños
2.1.
Derechos
y garantías de los damnificados en la Constitución Nacional. Carlos
A. Ghersi
2.2.
La
responsabilidad de las Empresas Concesionarias de Servicios Públicos.
Aída Kemelmajer de Carlucci.
2.3.
La
responsabilidad del Estado frente a los Derechos Humanos. Ricardo
Lorenzetti
3)
Seguros
3.1.
Derechos
del asegurado frente a cláusulas abusivas. Rubén
Stiglitz
3.2.
Derechos
de los afectados por la liquidación de compañías de seguros. Graciela
Messina de Estrella Gutiérrez
3.3.
Derechos
del asegurado frente al asesor-productor de seguros. Roberto
Hermida
4)
Derechos del consumidor
4.1.
Derechos
del usuario de servicios públicos .
Isidoro Goldenberg
4.2.
Garantías procesales para la tutela efectiva del
consumidor y del usuario.
Antonio Benjamín
4.3.
Protección constitucional del consumidor y del
usuario. Gabriel Stiglitz
5)
Derecho comercial
5.1.
Derechos
de la empresa frente a mercados integrados: arbitrariedad,
discriminación. Barreras no arancelarias.
Horacio Roitman
5.2.
Derechos
del socio minoritario y abuso de las mayorías. Héctor
Alegría.
5.3.
Los derechos de los acreedores en el proceso
concursal. Julio César
Rivera
6)
Derecho Constitucional
6.1.
Los
derechos fundamentales en la Constitución Nacional. Germán
Bidart Campos
6.2.
Las
garantías constitucionales. Augusto
Mario Morello.
6.3.
El
futuro de la Constitución. Alberto
Antonio Spota.
7)
Derecho Civil
7.1.
Los derechos de la persona por nacer frente a la genética.
Alberto J. Bueres
7.2.
El
principio de inocencia de las personas frente a los medios de
comunicación. Eduardo Zannoni
7.3.
El
derecho civil constitucional.
Ricardo de Angel Yaguez
8) Derecho Penal
8.1.
Crisis
y futuro del Derecho Penal . Eugenio
Zaffaroni
8.2.
Las
personas jurídicas frente al derecho penal . David
Baigún
8.3.
Protección penal del ambiente. Joaquín Da Rocha
8.4.
Tutela
jurisdiccional en materia tributaria. Arístides
H. M. Corti
9)
Seguridad Social
9.1.
Los
desafíos de la Seguridad Social a fines del Siglo XX.
9.2.
Inserción
de la Seguridad Social en el mundo. Alfredo
H. Conte -Grand.
9.3.
Retorno
a la Constitución : El hombre como protagonista de la
Seguridad Social. Luis
Herrero.
10)
Derechos
Humanos Especificados
10.1.
Derechos
del niño. Cecilia
Grosman
10.2.
Derechos de las personas con afecciones mentales. Eduardo
Cárdenas
10.3.
Derechos
de los pacientes. Santos
Cifuentes
10.4.
Genética
y derechos humanos en el siglo XXI”
Salvador Darío Bergel
11) Derecho
preventivo
11.1. Las garantías constitucionales y el daño punitivo. Félix
Trigo Represas
11.2. Las garantías a un proceso urgente. Héctor
P. Iribarne
11.3. Teoría del conflicto y derecho. Remo Entelman
11.4. La resolución alternativa de conflictos:
prospectiva. Roque Caivano.
Experiencias a cargo de los miembros de la Comisión de
Mediación.
12)
Filosofía
del Derecho
12.1.
Derecho
- Democracia - Globalización. Eros
Roberto Grau
12.2.
Derecho
y Multiculturalidad. Javier de Lucas - Alicia E.C. Ruiz.
12.3.
Derecho y Complejidad Social. Carlos M. Cárcova
13)
Derecho
y Nuevas Tecnologías
13.1. Protección de datos personales y Autodeterminación
informativa. Datos sensibles y datos patrimoniales. Jorge Bekerman - María Elena Campanella
13.2.
El flujo de información. Internet : problemas
jurídicos que presenta. Luis
Mauricio Gaibrois.
13.3.
Los problemas jurídicos de la reconversión informática
por el paso al tercer milenio. Daniel
Altmark
13.4
La desmaterialización del documento. Problemas de
forma y prueba producidos por el impacto informático. Ramón Brenna.
II Congreso - 2001
Temario
I. La problemática de la Persona
-
Dignidad
de la persona.
-
La
crisis del sujeto y las nuevas subjetividades.
-
Feminismos
y crítica de la cultura.
-
Políticas
activas antidiscriminatorias. Ley de cuotas, cupos para personas
con necesidades especiales.
-
La
legalidad preestatal. Derecho de las comunidades indígenas y
pluralismo jurídico.
-
Vulnerabilidad
social. Pobreza, marginalidad y estigmatización.
-
Derechos
de la Infancia.
-
Multiculturalidad
y ciudadanía.
-
Género
e identidades.
II. Jurisdicción y democracia
-
La
judicialización de la política.
-
Independencia
de los jueces y mecanismos de selección.
-
Activismo
judicial: entre decisionismo y garantismo .
-
Los
modelos de juez y la capacitación.
-
Jurisdicción
y mecanismos alternativos.
-
Asociacionismo
y magistratura. La experiencia comparada.
-
La
legitimación democrática de los jueces y los nuevos roles.
-
Justicia,
participación y control popular.
-
Consejo
de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.
-
La
decisión judicial: la unidad o pluralidad de instancia.
-
Poder
disciplinario y garantías de la defensa.
III. Nuevas tecnologías y
derecho
Módulo
1. – Comunicación - Tecnologías de la Información
A - Comunicación:
-
Discurso jurídico y relato. Homologías y
diferencias.
-
Los aportes semiológicos y las cuestiones epistémicas.
-
La “construcción” del sentido y la problemática
de la interpretación judicial.
B -
Tecnologías de la Información
-
El derecho ante las nuevas tecnologías de la
información. Su impacto en el paradigma de la igualdad.
-
Internet la deslocalización del derecho. Problemas
de jurisdicción y competencia. Comunicación y globalización.
Correo electrónico.
-
Protección de datos sensibles. Principios
reguladores. Habeas data.
-
Uso arbitrario de la información personal. Informes
patrimoniales. Responsabilidad .
-
La desmaterialización documental y el proceso
virtual. Documento y firma digital.
-
La teoría general de los contratos informáticos.
Buena fe y deber de información, tecnolenguaje, noción de
sistema.
-
Delitos informáticos. Nuevos daños (virus, hacking,
etc).
-
Provisión de servicios en Internet. Nuevos contratos
relacionados con la alta tecnología.
-
El software y los bancos de datos y su protección
legal.
Módulo 2. – Biotecnología
-
Manipulación genética y derecho a la integridad del
genoma humano.
-
¿Recursos genéticos humanos?
Regulación jurídica.
-
Genética, privacidad y discriminación.
-
Desafíos éticos y jurídicos en la nueva etapa de
la investigación del genoma humano.
-
Cultivos y alimentos transgénicos, debate social,
esfera de decisión, participación ciudadana.
El principio precautorio en este campo.
III Congreso -
2004
Temario
Comisión
Nº 1 |
|
El Poder, la
Sociedad, los Individuos y el Derecho |
|
Presidenta: |
· Liliana
Costante |
|
Vicepresidente: |
· Alejandro
Geoffroy Lassalle |
|
Secretaria: |
· María
Alejandra García Perdomo |
|
Expositores: |
Día 08 a las
17:00
Beatriz Rajland
Democracia. Partidos políticos y Estado
Día 09 a
las 18:00
Beinusz Szmukler
Crisis de
la Justicia
Día 10 a
las 10:00
Andrés Gil Dominguez |
|
Temas |
1.- Democracia y los Derechos
Políticos.
-
Representatividad y sistemas
electorales. Democratización interna de los partidos
políticos. Las minorías.
-
Cumplimiento de programas.
Revocatoria de mandatos.
-
Democracia participativa..
-
Contralor de los actos de
gobierno. Acceso a la información.
-
Derecho a comunicarse.
Nuevas Tecnologías.
-
Derecho de petición.
Manipulación y criminalización de la protesta.
Militarización de los conflictos sociales.
-
Abuso del Poder del Estado.
2.- Sistema
de Derechos y Garantías.
-
Operatividad. No
suspendibilidad.
-
Interés general y derechos
individuales. Derecho subjetivo y derechos humanos
-
Defensa nacional y seguridad
interior. Seguridad ciudadana. Sistema penitenciario y
población carcelaria.
-
Crisis de la Justicia.
Acceso, efectiva tutela y debido proceso.
-
Proceso administrativo.
Sumario. Limitaciones y control judicial. Plazos de
caducidad. Habilitación de instancia.-
-
Métodos alternativos de
solución de conflictos. El conocimiento jurisdiccional. El
abogado en la mediación y en el arbitraje. La negociación.
Mediación penal: derechos de la víctima y del imputado.
Reparación.
-
Rol del abogado y de sus
organizaciones.
|
. |
. |
. |
|
Comisión
Nº 2 |
|
El derecho de
propiedad ante las situaciones de crisis. |
|
Presidente: |
· Salvador
Bergel |
|
Vicepresidenta: |
· Matilde
Scaletzky |
|
Secretaria: |
. María
Alejandra Piperno |
|
Expositores: |
Día 08 a
las 15:30
Ricardo Lorenzetti
Día 09 a
las 10:00
Lidia Vaiser
Estado
actual de la desestimación jurídica de la personalidad
societaria
Día 10 a
las 10:30
Leandro Vergara |
|
Temas |
1.- Los derechos y garantías
en el derecho societario.
-
El derecho de los socios
ante las actuaciones de administradores y directores.
-
Conflicto entre
accionistas de una sociedad y la sociedad controlante.
-
La cuestión de la doctrina
del levantamiento del velo, hoy. Responsabilidad de los
grupos societarios por la actuación de sus controladas.
Doctrinas que vinculan la actuación de una sociedad con
los hechos de otra.
-
Sociedades off-shore.
Sociedades transnacionales y futuro del Mercosur.
Control estatal.
2.- Propiedad Intelectual y
Nuevas Tecnologías de la Información
-
Propiedad intelectual.
Derecho de propiedad y derecho de acceso a la cultura,
la educación y el conocimiento.
-
Transmisión de la
información a través de Internet. Responsabilidad por el
uso de obras protegidas.
3.- El derecho de propiedad
en los contratos después de la devaluación.
-
Cuantificación de las
obligaciones de los contratos de derecho privado.
-
Conflicto entre el derecho
del acreedor hipotecario y el derecho a la vivienda. El
derecho de propiedad ante la creación del fondo
fiduciario. Los contratos dentro y fuera del sistema
fiduciario.
-
Responsabilidad por
devaluación. Rol del Estado.
|
. |
. |
. |
|
Comisión
Nº 3 |
|
Políticas de
bienestar social, progreso y desarrollo humano. Vías de
protección. |
|
Presidente: |
· Roberto
Vicente |
|
Vicepresidente: |
· Gustavo
O. Gallo |
|
Secretaria: |
. Adriana
Leybor |
|
Expositores: |
Día 08 a
las 16:30
Nelly
Minyersky
Niñas y
niños como sujetos de derecho. Bioética y discriminación
Día 09 a
las 10:30
Alcira
Argumedo
Enrique Oteiza
Universalidad y diversidad.
Día 09 a
las 17:30
Jorge Lavopa
Hugo Varsky
Derecho
a la integración |
|
Temas |
1.- Derecho a la Salud.
Bioética.
-
Política Sanitaria.
Responsabilidad del estado. Hospital Público. Obras
Sociales. Medicina Prepaga.
-
Consentimiento informado.
Trasplante de órganos. Derecho a morir con dignidad.
Eutanasia. Testamento vital.
-
Derechos reproductivos.
2.- Derechos y Garantías de
niñas, niños y adolescentes.
-
Los niños y las niñas como
sujetos de derecho
-
Derecho al proceso y a la
defensa. Edad de punibilidad.
-
Políticas públicas para la
infancia.
3.- Derecho al trabajo y a
la seguridad social.
-
Precarización laboral.
Desocupación, exclusión, empobrecimiento y extensión de
la jornada de trabajo. El asistencialismo.
-
Empresas recuperadas.
Experiencias. Organización cooperativa de los
trabajadores. Otras formas jurídicas.
-
Seguridad social.
Ancianidad. Riesgos del trabajo. Incapacidad.
4.- Discriminación.
-
Distintas formas de
discriminación y su tratamiento.
-
Asilo, refugio,
extranjería y ciudadanía. El trabajador migrante.
-
Función del Estado.
Protección administrativa y judicial.
5.- Presupuesto Nacional.
Recursos y gastos. Funciones redistributivas.
-
Política tributaria y
tarifaria. Capacidad económica. Criterios
redistributivos.
-
Ley de Presupuesto.
Criterios redistributivos del gasto público. Cláusula de
progresividad. Inversión social y gasto publico.
-
Sociedad civil y
presupuesto participativo.
6.- Integración Económica.
-
El nuevo derecho regional:
Carta Democrática Interamericana del 5 de junio de 2001,
declaraciones de las cumbres presidenciales de Brasilia
(2000), y Guayaquil (2002). MERCOSUR, ALCA, Pacto
Andino. Los sistemas nacionales de derechos y garantías,
y la integración.
-
Prórroga de jurisdicción a
favor de tribunales extranjeros en materia de deuda
externa e inversiones extranjeras.
-
Negociación y Arbitraje
obligatorio. Tratados bilaterales de inversión. Centro
internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e
Inversiones. La inmunidad soberana.
-
El abogado: formación,
actuación, herramientas y perspectivas.
7.- La globalización y los
Derechos Culturales.
-
La cultura.
Universalización y diversidad.
-
Identidad y
desculturalización.
-
Preservación y dinámica
del patrimonio cultural.
|
. |
. |
. |
|
Comisión
Nº 4 |
|
Nuevos
Derechos. |
|
Presidente: |
· Roque J.
Mantione |
|
Vicepresidenta: |
· Liliana
Beli |
|
Secretaria: |
· Silvana
Alvarez |
|
Expositores: |
Día 08 a
las 16:00
Gabriel
Stiglitz
Día 09 a
las 09:30
Mario Valls
Día 09 a
las 17:00
Santos Cifuentes
Isidoro Goldenberg
Derechos personalísimos |
|
Temas |
1.- Derechos del Usuario y
Consumidor. Servicios públicos.
-
Derecho de acceso al
consumo.
-
Rol del Estado en
regulación y control. Entes y agencias de control.
Participación de usuarios y consumidores.
-
Servicios públicos.
Privatización y posprivatización. Usuarios cautivos.
Competencia y defensa del consumidor.
-
Contratos de consumo.
Cláusulas abusivas.
-
Responsabilidad del
proveedor de productos y servicios. Daños punitivos.
-
Consumidor bancario y de
seguros. Mecanismos de control.
2.- El Derecho Ambiental.
-
Biodiversidad, cultura,
urbanismo, hábitat y mercado. La población como sujeto
protegido. Reconocimiento y tutela efectiva. Normativa
internacional. Mercosur.
-
Obra pública y negocio
privado. Participación y control popular.
-
Caso de los basureros
nucleares. Transporte internacional y reciclado de
deshechos nucleares.
3.- Derechos
personalísimos.
-
Identidad, dignidad e
intimidad.
-
Protección de datos
personales y bases de datos informatizadas.
Autodeterminación informativa. Acción de Habeas Data
4.- Responsabilidad ante
los nuevos derechos.
|
. |
. |
. |
|
Comisión
Nº 5 |
|
La violación
del derecho internacional imperativo y los derechos
humanos. |
|
Presidenta: |
· Matilde
Bruera |
|
Vicepresidente: |
·
Carlos
López de Belva |
|
Secretarios: |
· Herman
Werber |
|
Expositores: |
Día 08 a
las 15:30
Charla Abierta
Los
Derechos Humanos y su tratamiento por los Colegios y
Asociaciones de Abogados
Vicente
Andreuchi
(Presidente de
FACA)
Ernesto Moreau
(Presidente de
AABA)
Día 08 a
las 17:30
Carlos
Zamorano
Derecho
a la libre determinación de los pueblos
Día 09 a
las 09:30
Taller
Terrorismo de estado
Situación de los juicios
Día 10 a
las 11:00
Horacio Ravenna
Jurisdicción y órganos del derecho internacional de DDHH |
|
Temas |
1.- Derecho de Gentes.
-
Indivisibilidad de los
derechos humanos. La exclusión como deuda social, crimen
de derecho internacional y amenaza a la seguridad.
-
Derecho a la libre
determinación de los pueblos.
-
Derecho individual y
colectivo de supervivencia frente a la exclusión y la
guerra.
-
Crímenes contra la paz, de
guerra y de lesa humanidad. Los Estatutos de Nürenberg
(1945) y de Roma (2002). Imprescriptibilidad.
Extradición.
-
Crisis del derecho
internacional y seguridad continental.
-
Las nuevas amenazas contra
la paz: La doctrina de la guerra preventiva. Los
espacios sin ley.
2.- Jurisdicción y Órganos.
-
Órganos de jurisdicción
internacional y regional. Inmunidad funcional.
-
Juicios por la verdad y la
justicia ante tribunales nacionales.
-
Jurisprudencia nacional e
internacional.
3.- Otros delitos
4.- Derecho a la Reparación
y Responsabilidad por Delitos de Lesa Humanidad.
-
Significado y alcance de
la reparación. Sujetos.
-
Responsabilidad e
inhabilidad para acceder a cargos electivos.
-
Obligación de promover
medidas de acción positiva. Responsabilidad por omisión.
|
AABA Home Page
AABA E-Mail: 
Ultima
revisión y actualización de esta página: 23/03/2007 21:20:07
(c) ASOCIACION DE ABOGADOS DE BUENOS AIRES, 1998/2005
Uruguay
485, piso 3* - (CP 1015) Buenos Aires - Argentina
Teléfono: + (54 11) 4 371 8869 - Fax:+ (54 11) 4 375 4042
|