Diplomatura en Empleo Público Federal y de la C.A.B.A.
II. Fundamentación del Posgrado.
a) Antecedentes.
En la actualidad a la legislación vigente en la Nación y en la C.A.B.A. debemos armonizarla con las nuevas directrices en la materia que surgen de recurrentes fallos de la CSJN que consideran al trabajo un derecho humano y y que entienden que lo característico de tal orden normativo (el de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos) ha penetrado la problemática hasta ahora “hermética” del Empleo Público. Se ha producido en ese mismo sentido una Internacionalización del Derecho, lo que el inciso 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional ha venido a confirmar y a potenciar.
Esto ocurre en el ámbito Federal, y otro tanto ocurre en el ámbito de la C.A.B.A., adonde la Constitución vigente se refiere a las Políticas Especiales en materia de Trabajo, lo que incluye al empleo público y declara aplicables a esa materia los principios del derecho laboral.
Todo lo descripto obliga a una revisión actualizada de la doctrina y la jurisprudencia tradicionales en la materia, tópicos a los que este curso de actualización habrá de referirse.
b) Justificación.
La AABA ha creído de interés para sus asociados el dictado de un curso de posgrado en la materia referida al Empleo Público en las dos jurisdicciones vinculadas a la Ciudad de Buenos Aires: la Federal y la de la C.A.B.A.
III. Objetivos del Posgrado.
El objetivo central del curso es el tratamiento de la normativa vigente en los dos ámbitos ya señalados de nivel legal y constitucional, marcando sus diferencias y similitudes, formulando comparaciones para sacar conclusiones de ello. Con especial referencia, a la jurisprudencia actualizada emanada del Fuero Nacional en lo Federal Contencioso Administrativo, del Fuero Nacional del Trabajo y Previsión Social y del Fuero Contencioso, Administrativo y Tributario de la C.A.B.A.
Por último, se analizarán casos prácticos referidos al tema, bajo la forma de ateneos de debate.
IV. Perfil del Egresado.
El Curso estará dirigido a profesionales del Derecho vinculados de algún modo con la temática del curso, que quieran adquirir herramientas jurídicas para el ejercicio profesional actualizado.
Abogados que trabajan en la Administración Pública Nacional – Provincial del Gobierno de la C.A.B.A. o de una Municipalidad. Abogados que litigan contra dichos organismos
V. Plan de Estudios.
Módulo I: Caracterización del Empleo Público Nacional y en la C.A.B.A.
(18 horas)
1.1 La importancia del empleo público en la organización del Estado y, en particular en la Republica Argentina. Los efectos de esta importancia en la regulación de la materia.
1.2 Naturaleza jurídica del empleo público: Relación estatutaria o convencional; consecuencias jurídicas de la adopción de una u otra solución. La jurisprudencia.
1.3 El empleo público y el empleo privado; similitudes y diferencias. La posición de los laboralistas y de los administrativistas. Jurisprudencia aplicable
1.4 Los tipos de empleo público y su regulación normativa en el ámbito de la Nación y de la C.A.B.A., Empleados, Funcionarios y demás funcionarios constitucionales y legales, y principios aplicables. La laborización como fenómeno
Módulo II: Regulación normativa del Empleo Público
(18 horas)
2.1. Las zonas de reserva y la regulación del empleo público. Criterios y consecuencias jurídicas.
2.2. Los antecedentes y la evolución de la regulación del empleo público nacional y de la C.A.B.A. Las técnicas legislativas, razones y consecuencias de los modos de legislar en la materia. La ley 25.164. Antecedentes de su sanción y procedimiento seguido. El valor de la intervención de las representaciones gremiales. La ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional y la Ley 471 de la C.A.B.A.: leyes de principios generales. Principios constitucionales en la materia.
2.3. La reglamentación de la Ley Marco. Actuación del Poder Ejecutivo: el decreto 1421 del 8 de agosto de 2002. Autoridades competentes para la interpretación de los sistemas legales. La Ley 24185 y los convenios colectivos.
2.4. Ámbito subjetivo de aplicación de la Ley Marco y del Convenio Colectivo aprobado por Decreto 214/06. Los sujetos excluidos.
2.5. Régimen normativo aplicable en idénticos temas en el gobierno de la C.A.B.A.
Módulo III: Normativa aplicable y el ingreso a la función pública.
(18 horas)
3.1 Ley Marco de regulación del Empleo Público Nacional aprobada por la Ley 25164: Marco Normativo y autoridad de aplicación.
3.2. El acceso a la función pública en la C.A.B.A. y en el ámbito nacional y los derechos constitucionales. Jurisprudencia.
3.3. Requisitos positivos explícitos e implícitos.
3.4. Formas de ingreso. Procedimientos de selección
3.5. Las designaciones nulas. Efectos. Perspectiva de la solución legal respecto de los principios generales de derecho administrativo.
3.6.- Especies de empleo y regímenes aplicables en la C.A.B.A. y en el ámbito nacional. El empleo permanente. Trabajadores Transitorios. Los contratados: El personal de gabinete. Distintas Situaciones de Revista.
Módulo IV: Derechos del agente público
(18 horas)
Derechos.
4. Derechos: enumeración.
4.1 Estabilidad. Clases – Alcances: el cargo y la función.
4.2 Derecho a la retribución. Facultades del PEN – Jurisprudencia s/el tema.
4.3 Igualdad de oportunidades en la Carrera.
4.4 Capacitación Permanente.
4.5 Libre afiliación sindical y negociación colectiva.
4.6 Licencia, Justificaciones y franquicias.
4.7 Compensaciones, indemnizaciones y subsidios.
4.8 Asistencia social para sí y su familia.
4.9 Interposición de recursos.
4.10 Jubilación o retiro.
4.11 Renuncia.
4.12 Higiene y seguridad en el Trabajo.
4.13 Participación en procedimientos de calificación y disciplinarios.
Modulo V: Deberes, prohibiciones e incompatibilidades.
(18 horas)
5.1. Importancia de la temática en el empleo público. Clasificación y conceptos generales. Los deberes enumerados en otros regímenes legales.
5.2. Deberes: Prestación personal del servicio. Cumplimiento de las normas legales y reglamentarias. Obediencia. Fidelidad. Los deberes patrimoniales: declaraciones juradas y conservación de bienes a su cargo. Obligación de denuncia administrativa, de excusación y de sujeción a incompatibilidades. Examen psicofísico. El respeto a la vía jerárquica. Los deberes surgidos de la reglamentación, aclaración o agravamiento.
5.3. Prohibiciones: reseña de las mismas.
5.4.- Incompatibilidades. Concepto y clasificación.
Módulo VI: Sistema Nacional del Empleo Público (SINEP) y otros Escalafones.
(12 horas)
6.1. Derecho a la Carrera
6.2 Régimen Retributivo
Módulo VII: Régimen y procedimiento disciplinario
(24 horas)
7.1. Las facultades disciplinarias de la Administración Pública de la C.A.B.A.. Su naturaleza jurídica. Las relaciones de sujeción especial y las facultades disciplinarias. La aplicabilidad de la doctrina de los actos propios. Consecuencias de su caracterización como potestad. Importancia de la titularidad legislativa de la facultad de regulación del empleo público.
7.2. El ámbito subjetivo de la aplicación de la potestad disciplinaria: Sujetos alcanzados. Pertinencia de la extensión del régimen a otros sujetos: el principio más favorable.
7.3.- Ámbito objetivo de la potestad disciplinaria: la falta disciplinaria. El principio de legalidad o normatividad cierta, escrita y previa. El problema de la discrecionalidad en la interpretación del tipo infraccional disciplinario. Los conceptos jurídicos indeterminados y la caracterización de infracciones.
7.4. La teoría de la sanción. Tipo de sanciones: causales para la aplicación de cada una de ellas. El tema de la discrecionalidad en el ejercicio de facultades disciplinarias, especies y principios aplicables (sancionabilidad, caracterización del tipo, elección de la sanción, graduación). El cómputo de las suspensiones. El perdón de las sanciones: naturaleza, competencia para decretarlo. La discrecionalidad para perdonar una sanción.
7.5. Etapas del sumario: La etapa de investigación previa. La apertura del sumario. 7.6. Designación del instructor, recusación y excusación. El trámite sumarial. La requisitoria. El traslado para el descargo. La prueba. Alegatos y conclusiones del instructor. El acto conclusivo: competencia y recaudos. La discrecionalidad administrativa y el trámite sumarial.
7.6 Derecho disciplinario y Derecho penal: diferencias. Derecho Penal Administrativo. Proceso Penal y procedimiento disciplinario: autonomía, suspensión del procedimiento disciplinario. Suspensión Preventiva (arts. 57 a 59 RIA). Absolución o sobreseimiento en sede penal.
Modulo VIII: Extinción de la relación de empleo.
(6 horas)
Causa de la Extinción. Renuncia. Jubilación. Disposiciones Generales. Personas con necesidades especiales. Ex Combatientes. Estatutos Particulares.
8. Recurso Judicial.
VI. Metodología de trabajo
Se trata de un Curso con modalidad presencial.
Se combinarán clases magistrales con talleres en los que se resolverán casos propuestos por los alumnos y/o el cuerpo docente, que reflejarán situaciones de la realidad. En los talleres se trabajará en grupo con el fin de promover un ámbito de reflexión y debate en el que puedan generarse ideas y alternativas de acción.
VII. Criterio de calificación
Consulta de bibliografía obligatoria y de jurisprudencia relacionada.
Uso de terminología propia de la disciplina.
Muestra de conocimiento de la temática central de cada unidad.
Capacidad de relacionar contenidos de los casos tratados en ateneo con las asignaturas desarrolladas en clase, en el marco de ateneos a llevarse a cabo.
Capacidad para analizar los casos prácticos planteados para ser resueltos en grupo o individualmente.
VIII. Duración del Curso
El curso se desarrollará en jornadas de tres horas, una vez por semana y durante ocho meses, de forma de cubrir un total de 132 horas de cátedra.
Se desarrollarán tres talleres de una duración de tres horas cada uno.
IX. Cuerpo Docente.
Besteiro María del Carmen - Bonpland Viviana - Bosquet Andrés - Carnota Walter - Fleksers Liliana - Florio Dario - Gallegos Federiani Pablo - García Pulles Fernando - Ivanega Miriam - Lico Miguel - Loturco Carlos - Molinelli Juana - Petrella Alejandra - Suarez Ballesteros Alvaro - Vignolo Nora - Zin Máximo
X. Mecanismos de Autoevaluación.
Se realizará una encuesta de satisfacción y opinión para ser completado por los participantes, referida al tema del Curso, sus contenidos, la aptitud de los docentes, las condiciones físicas disponibles y el material bibliográfico utilizado.
XI. Evaluación
Se rendirá una evaluación al final de la materia mediante un trabajo que podrá consistir en una monografía o investigación no menor de 15 carillas. Se aprobará con 6 (seis), en una escala numérica de 0 a 10. En caso de no aprobar el examen el alumno podrá rendir un recuperatorio.
XII. Carga horaria
Carga horaria total: 132 horas
Horas no presenciales (para trabajos prácticos y de investigación): 32
Horas presenciales: 96
XIII. Período de clases
1° de abril de 2014 a 3 de diciembre de 2014
XIV. Día y Hora de clases
Miércoles de 16 a 20 hs.
XV. Asistencia Requerida
85%
XVI. Dirección del Plan de Estudios
Directora: Bonpland Viviana
Diplomatura en Empleo Público Federal y de la C.A.B.A.
Enviado por Secretaria el Lun, 10/03/2014 - 18:22.
Expositor/es:
Besteiro María del Carmen - Bonpland Viviana - Bosquet Andrés - Carnota Walter - Fleksers Liliana - Florio Dario - Gallegos Federiani Pablo - García Pulles Fernando - Ivanega Miriam - Lico Miguel - Loturco Carlos - Molinelli Juana - Petrella Alejandra - Suarez Ballesteros Alvaro - Vignolo Nora - Zin Máximo
Fecha:
01/04/2014 - 03/12/2014
Días y horarios:
Miercoles 16 a 20
Lugar:
Salón de Actos AABA
Arancel:
$6400.- Matricula $2000 - Socios $6400 sin matricula